Jean Sibelius ¡Nuestros Grandes! Le recordamos en su 63 aniversario

Recordamos este pasado 20 de septiembre a uno de los principales símbolos de la cultura musical finlandesa: Jean Sibelius en la fecha conmemorativa de su fallecimiento.

Nace en Hämeenlinna, pequeña ciudad sureña el 8 de diciembre de 1865. ​

Desde 2011, Finlandia celebra el Día de la Bandera, el 8 de diciembre, en su honor, que es también conocido como el «Día de la Música finlandesa». Así mismo, el principal conservatorio de Helsinki lleva su nombre.

Compositor y violinista, se le puede incluir en la corriente del Romanticismo, concretamente en su etapa final, abarcando también el denominado nacionalismo musical. Su prestigio como más evidente maestro de la composición finlandesa es indudable, y contribuyó enormemente al desarrollo de una personalidad e identidad nacional propias durante la lucha por la independencia de Rusia.

Jean Sibelius

Sus propias inclinaciones y gustos, le llevaron a plasmar en su música la naturaleza y la mitología propias de su nación. Estas evocaciones son constantes, y se reflejan y sintetizan fantásticamente a lo largo de toda su trayectoria.

El núcleo de su obra es su conjunto de siete sinfonías que, como el resto de sus obras más importantes, siguen interpretándose y grabándose en su país natal y a nivel internacional. Sus composiciones más conocidas son Finlandia, la Suite KareliaValse triste, el concierto para violín, la sinfonía coral Kullervo y El cisne de Tuonela (de la Suite Lemminkäinen). También destacan piezas inspiradas por la epopeya nacional finlandesa, el Kalevala, más de un centenar de canciones para voz y piano, música incidental para numerosas obras de teatro, la ópera Jungfrun i tornet (La virgen de la torre), música de cámara, música de piano,​ y 21 piezas de música coral.

La lista de grandes obras es bastante generosa, teniendo en cuenta su  producción total.

Jean Sibelius

Huérfano de padre desde los tres años de edad, pertenecía a una familia de ascendencia sueca, por lo que en su hogar se hablaba en este idioma. Más tarde aprendió finlandés en la escuela y se interesó más profundamente por diversos aspectos de la cultura de su país, que hasta 1917 pertenecía a Rusia.

Adquirió sus primeras nociones de piano de la mano de su tía Julia, y más tarde, en 1885, comenzó sus estudios de derecho en la Universidad de Helsinki, para abandonarlos un año más tarde y así poder centrarse en la música. Estudió composición con Wegelius y violín con Csillag en la capital finesa hasta 1889. Wegelius descubrió rápidamente las grandes dotes musicales del joven Sibelius, que por aquellos años ya había compuesto obras entre las que se encuentran un Trío para piano en Do mayor y una Sonata para violín en Fa mayor. Durante su época como estudiante en el Conservatorio de Helsinki, Sibelius entró en contacto con algunas de las personas que más tarde influirían tanto en su vida como en su obra: el pianista y compositor Ferruccio Busoni y el también compositor Armas Järnefelt, con cuya hermana se casaría Sibelius años más tarde.

Estudió en Berlín, gracias a una beca, donde aprovechó satisfactoriamente la intensa actividad cultural de la ciudad.

Jean Sibelius

Tras volver a Finlandia, sigue trabajando, y viaja en esta ocasión a Viena con una nueva ayuda del gobierno para seguir formándose allí.

Sus maestros son en esta etapa Robert Fuchs y el húngaro Karl Goldmark, y fue en la capital austriaca donde comenzó a centrarse en la escritura para orquesta gracias a la influencia de las obras de Bruckner y Wagner.

Este estudio supuso un gran cambio en su concepción y conllevó un cambio en su posterior producción.

Así pues, su primer proyecto de resonancias nacionalistas fue Kullervo, una composición de ideas melódicas finlandesas y de tono oscuro y grave. La obra fue concebida en Viena y finalizada tras regresar a su país natal en 1891.

Jean Sibelius junto a su esposa Aino Järnefelt

En esa época Sibelius se unió al movimiento carelianista, un grupo de artistas interesados en profundizar en las raíces de Finlandia por medio del estudio de la epopeya nacional o Kalevala. En 1892 compuso otra obra de inspiración finesa: el poema sinfónico En saga. Ese mismo año se casó con Aino Järnefelt y realizó un viaje a la región de Carelia, donde tuvo oportunidad de transcribir melodías populares de la zona.

Damos un salto ahora a 1905, cuando se produjo su primer viaje a Inglaterra, donde dirigió varias de sus obras y adquirió gran popularidad. Siguió componiendo y en 1907 terminó su Tercera Sinfonía en Do mayor, una obra más recatada que sus dos sinfonías anteriores. Ese mismo año coincidió en Helsinki con Gustav Mahler, y pudo conversar con él sobre temas musicales: Nuestro héroe Finlandés se mantuvo alejado de las nuevas tendencias incipientes, y, aunque hasta sus últimos años de vida mantuvo un interés activo en toda la escena, se mostró contrario a los movimientos serialistas, experimentales y expresionistas.

Tras el nacimiento de sus dos últimas hijas, en 1908 y 1911 respectivamente, Sibelius se sumió en una crisis personal y económica en la que el alcohol se convirtió en su compañero inseparable. En este período se produjo su acercamiento a la música de cámara, que queda reflejado en su Cuarteto en Re Menor de 1909 y en obras vocales como las Ocho canciones op. 57 basadas en textos del escritor sueco Ernst Josephson o las Diez piezas para piano op. 58.

Sibelius inmortal

Admiraba profundamente a músicos como Strauss, Bártok o Shostakóvich.

Su 90.º aniversario, en 1955, fue ampliamente celebrado y tanto la Orquesta de Filadelfia bajo Eugene Ormandy como la Orquesta Filarmónica Real a las órdenes de Thomas Beecham ofrecieron actuaciones especiales de su música.

Erik Tawaststjerna también relata una anécdota en relación con la muerte de Sibelius: Estaba regresando de su habitual paseo matutino. Eufórico, le dijo a su esposa Aino que había visto una bandada de grullas aproximándose. «Ahí vienen, los pájaros de mi juventud», exclamó. De repente, uno de los pájaros se separó de la formación y dio un giro sobrevolando Ainola. Luego se reincorporó a la bandada para continuar con su viaje.

Dos días más tarde, el 20 de septiembre de 1957, Sibelius murió de una hemorragia cerebral a la edad de 91 años en Ainola (su casa, denominada así por su esposa). En el momento de su muerte, su Quinta sinfonía, dirigida por Malcolm Sargent, estaba siendo retransmitida desde Helsinki. Fue enterrado en el jardín de Ainola. Otro conocido compositor finlandés, Heino Kaski, falleció el mismo día. Aino vivió allí los siguientes doce años hasta su muerte, el 8 de junio de 1969, y fue enterrada junto a su esposo.

Cortejo fúnebre en 1957

Dejamos para escuchar dos de sus más renombradas composiciones, en primer lugar, el poema sinfónico Finlandia (1899), Op. 26. Se desarrolla en un ritmo y estilo turbulentos, con gran carga orquestal, simbolizando la opresión y lucha del pueblo finés, finalizando en un himno de esperanza.

Esta pieza fue compuesta con motivos patrióticos, para movilizar a la oposición popular a la revocatoria de la autonomía finlandesa por el gobierno del Imperio ruso. Se hicieron famosos los diferentes títulos que fue recibiendo la obra para burlar la censura zarista, entre ellos Felices Sentimientos al Amanecer de la Primavera en Finlandia. El coral intermedio expresa el gran sentimiento religioso del pueblo finés.

Poema sinfónico Finlandia (1899), Op. 26.

En segundo lugar, su concierto para violín Op.47, en interpretación de Christian Ferras. Su virtuosismo era difícil de alcanzar hasta para el propio Sibelius, que logró en cierto momento gran renombre como intérprete tocando los conciertos de Mendelsshon o Ferdinand David. Se divide en 3 movimientos, y lo escribió en una habitación con vistas a un precioso lago.

Concierto de violin en D menor Op. 47

Abraham

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: