Recomendamos la lectura “Hubble, la expansión del Universo”

“Hubble, La expansión del Universo” de Eduardo Battanar López. National Geographic España. Barcelona, 2014.

E.B. Hubble nacido en Missouri, en 1889 estudió Derecho y Ciencias en la Universidad de Chicago, donde conoció a los premios Nobel Michelson y A. Millikan, se doctoró gracias a sus trabajos en el Observatorio Yerkes con una tesis de 15 páginas; trabajó también en los observatorios de Mount Wilson y posteriormente en el que fue el mayor del mundo, el Hooker.  A sus  investigaciones sistemáticas, interpretando coherentemente las observaciones astronómicas  empíricas,  la ciencia le debe:  su clasificación galáctica; la demostración de los “Universos Islas” o galaxias que hasta entonces se consideraban nebulosas de polvo cósmico, por lo tanto existían galaxias lejos de la Vía Láctea;  la ley de Hubble que afirmaba que las galaxias se alejan más deprisa cuanto más lejos están y el postulado de la homogeneidad del Universo, siendo las galaxias similares en sus procesos cósmicos y  en la densidad dada para el Universo.

La teoría del Universo en Expansión fue desarrollada y matizada por Eddington y por el astrónomo belga Lemaitre que fue uno de los que tuvo las primeras ideas al respecto, removiéndose uno de los axiomas conceptuales de la cosmología de Newton. En ocasiones se ha criticado a Hubble por fundamentar su clasificación de las Galaxias en las longitudes de onda visibles del espectro sin valorar, aunque fuese como conjetura hipotética a ser sometida a crítica tal como planteó K. Popper, el influjo necesario de la materia oscura que a fin de cuentas es la predominante, no considerándola momentáneamente relevante. No obstante, parece más oportuno aplicar en este caso el criterio del filósofo Carnap en el sentido de “como una verificación completa no es posible, sino sólo un proceso de confirmación gradualmente creciente”, hablaríamos entonces de pasos sucesivos “cuando los datos observacionales implican lógicamente la hipótesis sometida a prueba”.

Los sistemas de análisis con radiotelescopios y de detección de partículas cósmicas hoy en día completan las observaciones de Hubble y agrandan la capacidad de comprensión científica. Efectivamente la presencia de un núcleo activo como agujero negro o las eyecciones nucleares no fueron explicadas adecuadamente en el sistema basado por Hubble en el análisis de placas fotográficas.

Portada de la publicación

Jean Eracle en su obra “La doctrina búdica de la tierra pura” escribió: “El espacio infinito está repleto de innumerables mundos, dispuestos en todas las direcciones. Su número es tal que supera con mucho el de las arenas del Ganges o incluso el de las motas de polvo de nuestra tierra”. G. Bruno, mártir del pensamiento, también fue preso del espejismo del Universo infinito no encontrándose, por lo tanto, en el sentido de la cultura, muy lejos de la cosmología de Hubble.

Luis Fernando Torres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: