Centenario de la revista “Nós” (1920-2020)

En 1920 se celebró una reunión en Pontevedra para discutir la creación de una revista en gallego sobre la cultura gallega, que se decidió llamar “Nós” a petición de Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao (1886-1950), uno de los padres del galleguismo y una de las figuras más importantes de la cultura gallega del siglo XX. A esta reunión acudieron el mencionado Castelao, Vicente Risco, Ramón Cabanillas y Antón Losada Diéguez. La revista, soñada en la primavera de 1920 en las terrazas del Café Méndez Núñez de Pontevedra por Vicente Risco, Castelao, Ramón Cabanillas y Losada Diéguez —según relata el propio Vicente Risco, por primera vez, en la revista “Céltiga” de Buenos Aires, en 1926—, se concretó en Ourense porque era lugar de singular ánimo galleguista. La revista “Nós” estuvo comandada por Vicente Risco como director literario, por Alfonso Daniel Rodríguez Castelao como director artístico, y Ánxel Casal como administrador-gerente e impresor.

En un principio la revista fue fundada e impresa en Ourense el 30 de octubre de 1920 con el nombre “Nós. Boletín mensual da cultura galega” de la Sociedade de Publicacións Nós’ -conocido como revista ‘Nós’- y publicada en gallego entre 1920 y 1936 con contenidos literarios, lingüísticos, artísticos, etnográficos, filosóficos y de pensamiento político. Entre 1920 y 1936, “Nós” enfiló la tradición cultural gallega con la modernidad, conectó el país con los movimientos intelectuales de la Europa del momento, y fue el órgano de expresión de una generación que marcó, con su legado, la manera en la que comprendemos a Galicia.

Imágenes de las personalidades de NOS.

En 1923 la revista pasó a imprimirse en Pontevedra hasta que después del número 18, el directorio de Miguel Primo de Rivera suspendió la publicación. Volvió el 25 de julio (Dia da patria galega) de 1925 por iniciativa de Ánxel Casal en Coruña, con la colaboración de los miembros del Seminario de Estudos Galegos, además de colaboradores de la primera época. A partir del número 88 se imprimió en Santiago de Compostela. El último número de la revista salió poco antes de la sublevación del 18 de julio de 1936, y no se llegó a distribuir, tan solo dos ejemplares llegaron a sobrevivir de la quema de la imprenta por los franquistas.

El director de la revista fue Vicente Risco (1884-1963), un escritor, intelectual, político y ensayista gallego de ideología galleguista, miembro y motor ideológico de la “Xeración Nós” (“Generación Nós”), y una de las figuras más importantes y complejas de la historia de la literatura gallega, que conformó las bases del nacionalismo gallego en su obra “Teoría del nacionalismo gallego” en 1920. En 1906, a los 22 años se licenció en Derecho en la Universidad de Santiago, y en 1913 comenzó a estudiar Magisterio en Madrid, siendo alumno de José Ortega y Gasset, y donde tuvo la oportunidad de conocer a Ramón Gómez de la Serna; en lo que se graduaría y posteriormente obtuvo la cátedra de Historia en la Escuela Normal de Ourense, que dirigió durante largo tiempo.

“Nós” (1920-2020)

En 1917 fundó “La Centuria”, considerada como un antecedente de lo que sería la revista galleguista “Nós”. Tras ingresar en las “Irmandades da Fala” (“Hermandades del habla”) ese mismo año, pronunció su primer discurso en un acto de apoyo a Francesc Cambó. A partir de entonces comenzó una brillante trayectoria política y literaria. Su pensamiento se basa en la crítica al progresismo y a la modernidad, pues lo considera un abandono a las tradiciones naturales. También tuvo posturas antidemocráticas y anticapitalistas gracias a una visita que hizo a Alemania cuando escribió “Mittleuropa” en 1934. También defendía una Galicia formada por los celtas y los suevos, lo que le hizo admirar a países como Portugal e Irlanda, entre otros, y una Galicia formada por campesinos y marineros, que es la Galicia que guarda la esencia de la raza, que glorifica a los tiempos pasados de grandes glorias gallegas.

El “Grupo Nós” (no confundir con “Xeración Nós”) hace referencia a un conjunto de escritores y literatos gallegos, coetáneos de las “Irmandades da Fala”, que confirió a la cultura gallega una altura intelectual que no había tenido desde la Edad Media, cuando la reina Isabel la católica inició una campaña de marginación a Galicia porque ésta apoyó a su sobrina Juana en la guerra por la Corona de Castilla. El nombre de esta generación de escritores proviene del título de la revista que publicaron (“Nós”), y estaba compuesto, entre otros, por Vicente Risco, Ramón Otero Pedrayo, Antón Losada Diéguez y Florentino López Cuevillas. Castelao pertenecía a la “Generación Nós”, y colaboró con ésta, pero no estaba dentro del “Grupo Nós”.

Parte del «grupo Nós».

Se trata de los representantes de una generación de rigurosa formación intelectual, que realizaron un valioso trabajo de estudio y fortalecimiento de la cultura y literatura gallegas. Con ellos, la prosa gallega sobrepasa el costumbrismo y el ruralismo y se abre a horizontes nuevos, más universales y, al tiempo, más enraizados en la cultura gallega.

Celebramos ahora el centenario porque como hemos dicho, fue el 30 de octubre de 1920 cuando salía en Ourense el primer número de la Revista “Nós” con el subtítulo de ‘Boletín mensual da cultura galega’. Intervinieron en esta empresa cultural los mencionados Vicente Risco, Otero Pedrayo, Florentino López Cuevillas, Ramón Cabanillas, Castelao, etc, y en sus páginas brilló el genio creador de un eminente grupo de intelectuales y pensadores gallegos.

Los componentes del “Grupo Nós” tuvieron una formación literaria basada en el simbolismo y en las corrientes de finales del siglo XIX. Evolucionaron desde un esteticismo neorromántico hasta un galleguismo universal. Su toma de conciencia cuajaría en la época de las “Irmandades da Fala”, que fue una organización nacionalista gallega fundada en 1916 en Coruña por el escritor galleguista Antonio Villar Ponte (1881-1936), y estuvo activa entre 1916 y 1931 desarrollando actividades políticas y culturales en Galicia para el desarrollo de la identidad gallega.

Irmandades da Fala

Vicente Risco buscó insistentemente colaboradores también de fuera de Galicia para darle a la revista una dimensión europea. El primer número apareció el 30 de octubre de 1920 en Ourense y allí se publicarían hasta el número 15, después pasaría a tener su administración en Coruña y en Santiago de Compostela, en la sede de la Editorial “Nós. La dirección postal de la revista estuvo siempre en el domicilio de Vicente Risco en Ourense. Entre los colaboradores de la revista “Nós” estuvieron: Fermín Bouza-Brey, Ánxel Fole, Manuel Lesteiro, Luis Manteiga, Ramón Otero Pedrayo, Luis Pimentel, Emilio Pita, Lois Tobío Fernández, Alfonso Vázquez Martínez, el portugués Teixeira de Pascoaes, y el francés Phileas Lebesgue.

La revista galleguista pretendía normalizar el uso del gallego y llevarlo del uso oral hasta la alta cultura, por eso, hasta la publicidad que la acompañaba estaba en gallego. Se intentó también que el diseño gráfico ayudase a conseguir esa dignificación y a crear una estética genuinamente gallega, por lo que Vicente Risco dejó a Castelao, que también era dibujante, como responsable artístico de la revista. La revista “Nós” trataba esencialmente dos ámbitos distintos: por un lado el descubrimiento de la identidad gallega, introduciendo líneas de investigación nuevas y contribuyendo a la modernización metodológica que afectó fundamentalmente a la arqueología, etnografía, historia y pensamiento; y por otro lado, la presentación de las ideas que iban apareciendo en Europa por aquel entonces. Para este fin se exploraron las culturas europeas que se consideraban más próximas a la gallega, como la irlandesa (Irlanda se estaba convirtiendo en un Estado independiente por entonces) y la portuguesa (en Portugal florecía la lengua gallega, que a fin de cuentas gallego y portugués son la misma lengua).

Portada del número 71 de la revista «Nos».

Aún tratándose de una revista galleguista, hubo una enorme presencia de otras culturas, especialmente en el caso de las centroeuropeas que se relacionaban con los gustos de Vicente Risco y con los epicentros culturales predominantes en esa época. Otras regiones con gran presencia en los artículos de la revista fueron, de mayor a menor frecuencia, Galicia y Portugal, seguidas de Hispanoamérica, Francia y Alemania. A continuación aparecen otras regiones con situaciones sociolingüísticas semejantes a la gallega como pueden ser Bretaña, Catalunya, València e Inglaterra.

Actualmente, en el Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense se conserva una colección completa de la revista “Nós” procedente de los fondos de la Comisión de Monumentos.  Sin el trabajo en el tránsito entre el siglo XIX y XX de la Comisión de Monumentos en los locales que ocupaba en el Centro Provincial de Enseñanza, actual IES Otero Pedrayo, sería imposible que naciera el interés investigador y creador en los hombres que formaron el núcleo de “Nós”, el denominado cenáculo orensano, y la línea marcadamente cultural, de vuelta a la arqueología, antropología, literatura e historia, del galleguismo auriense. De alguna manera, el discurso “Nós” es la lectura y compromiso en clave galleguista del ánimo cultural de los hombres del primer Instituto de educación provincial y de la Comisión de Monumentos.

Por todo ello debemos celebrar el centenario de esta revista galleguista que fue punta de lanza de la identidad gallega.

Eduardo Núñez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: