El Oso Blindado recomienda la lectura de la revista francesa “Elements” nº 186

ELEMENTS Nº 186 – 2020

El Oso Blindado recomienda la lectura de la revista de alternativa francesa “Elements” número 186 de 2020. Se trata de una revista decana, que cuenta con una presentación profesional y muy bien editada. Como siempre, esta revista hace pensar, incluso al no estar de acuerdo con el tema, al menos se medita y se ven las opiniones diversas.

SARL (Seprecon), 242 Bd Voltaire, 75011 Paris, France
Correo electrónico: contact@revue-elements.com
Página web: http://www.revue-elements.com

Comentamos pues solo algunos de sus textos:

INDICE :

– ¿Totalitarios? Par Alain de Benoist: Acusar al sistema de Totalitario es correcto pero ese no es su problema esencial. Todos los Sistemas son totalitarios, o sea abarcan todo el pensamiento y aspectos de la vida, si son de verdad un Sistema, no un partido o una cuestión politiquera. Todos los Sistemas tratan de ‘suprimir toda oposición’, censura en la prensa, policía política… la democracia efectúa todo esto en lo que considera peligroso. El defecto de la democracia es que es totalitaria de anti-Valores infectos, pero sobre todo es HIPOCRITA, oculta sus censuras y persecuciones como si fueran delitos comunes y no de opinión.

Lo malo es que Benoist quiere asimilar Totalitario a Tiranía, y solo aplicarlos a nazi y comunistas, añadiendo para colmo como características: represión brutal, purgas incesantes, fusilamientos y campos de concentración.

Nada de esto lo hizo el Nacionalsocialismo en tiempo de paz (en guerra las democracias también lo hicieron), pero si lo ha hecho el comunismo en tiempo de paz.

Benoist es siempre cobarde y trata de evitar la verdad cuando se refiere a los fascismos.

– Joseph Heath et Andrew Potter: La subversión al servicio del capitalismo por Thomas Hennetier.

Un texto esencial que debería ser propagado por todos: Hoy los ‘subversivos’ son el extremo aceptado y promovido por el Sistema capitalista. La rebelión cultural progresista ha sido fagocitada por las multinacionales, el capitalismo y la democracia totalmente. Todas las ideas progresistas se difunden por Tv, cine, prensa, como muy positivas.

Los actos progres y de cantantes ‘rebeldes’ se anuncian y promueven, tiene subvenciones de multinacionales de cervezas o bancos… El Che o los Rolling Stones están en propaganda oficial, en camisetas y en campañas publicitarias, e incluso de empresas, sin problemas.

Hoy día los rebeldes de verdad, los antisistema, son los ‘fascistas’.

– Entrevista con Bernard Lugan: “Todos los pueblos han practicado la esclavitud”, por Pascal Eysseric.

Este texto es tan esclarecedor y contrario al sistema que debería ser editado y propagado por todos lados. Hoy las mentiras sobre la esclavitud son tales que muestran su intención: atacar a los blancos y no decir la verdad sobre que fue la esclavitud. Muestra como los europeos han sido los que menos han practicado la esclavitud en el mundo y los que únicos que acabaron con ella.

Dada su importancia e interés publicaremos un resumen más amplio en futuras publicaciones.

– ¿El fin de las revistas de ideas? par Pascal Eysseric: Las revistas del pensamiento de centro izquierda o centro derecha están desapareciendo una a una. ‘Debats’ es la última en cerrar tras 40 años.Hoy nadie piensa, solo hacen politiquería, internet y mensajes cortos, y las revistas de ‘pensamiento largo’ o cierran o son minoritarias con un número muy pequeño de lectores.

Hay revistas técnicas, o de política, o de noticias sociales, etc. pero nada de textos largos y profundos de debate de ideas.

– Teletrabajo o Teleservicio, cuando la empresa entra en tu casa, por Guillaume Travers: Un buen aviso sobre los peligros del teletrabajo si es como empleado de una empresa, no de tu propia empresa, y si ese trabajo entra en casa eliminando lugares y tiempos para la familia.

Como dice, siempre ha existido el trabajo en casa, lo malo es cuando es una empresa la que entra en casa, no solo un trabajo ocasional.

– El último libro de Benoist “La Chape de plomb. Une déconstruction des nouvelles censures » La Nouvelle Librerie, 15 euros, 240 páginas: Benoist no ha sido perseguido legalmente, pero si apartado de los medios y censurado en revistas o diarios. En este libro denuncia la censura del sistema democrático, las deformaciones de los textos, etc.

No he leído el libro, pero tengo dudas de que se atreva a denunciar la persecución, encarcelamiento, de revisionistas y de todo el que habla de razas o sionismo.

– Pierre-Yves Trémois, una vida consagrada a la belleza, por Yves Christen Trémois: Uno de los grandes artistas que aún quedaban, murió en agosto 2020, sus dibujos han sido famosos siempre. Ya fue Premio de Roma en 1943, y ha tenido muchos premios y cargos artísticos, aunque nunca fue bien visto por el sistema.

Un Nouvelle Ecole se dedicó a su obra, con su permiso, lo que ya es valor pues podrían boicotearle solo por eso.

– La memoria del général baron von Ungern-Sternberg, par Laurent Schang: Realmente es una historia de cine, pero real. Para los interesados lo mejor es leer la obra de Jean Mabire “Ungern, el barón loco” de 400 páginas, ediciones Lohengrin.

Sus aventuras son extraordinarias, estuvo desde 1918 a 1921 por todo el Asia rusa y Mongolia a caballo con sus tropas. Nacido en Estonia, su utopía fue crear la Gran Mongolia frente a los bolcheviques. Con 33 años mandaba ya una especie de división de caballería contra los bolcheviques. Aunque la guerra civil rusa acabó en 1920, Ungern siguió luchando, en Mongolia esta vez, agrupando tribus mongolas y combatiendo a chinos nacionalistas y bolcheviques. Un tanto salvaje, no logró aunar tropas suficientes y fue traicionado por uno de sus oficiales, que lo entregó a los bolcheviques en 1921, que lo fusilaron.

El dibujante Hugo Prats en su libro ‘Corto Maltés en Siberia’ dedicó unas páginas y dibujos a Ungern.

TEXTOS SOBRE LA MUERTE:

– La decadencia de la muerte: En una sociedad que solo desea placer y evitar toda frustración, donde todo son derechos y no obligaciones, donde no hay espiritualidad sino ansia de placer, la muerte es un tema a ignorar, a ocultar, como si así se librarán de ella.

– El fin de los ritos funerarios: Ocultar esa muerte de la que no se quiere saber nada, por Marie David. Los que hayan visitado el Cementerio de Génova podrán apreciar el arte funerario en su mayor esplendor. Esculturas preciosas sobre la muerte.

Hasta no hace mucho los personajes importantes se ocupaban de su funeral y entierro, como una forma de recuerdo físico de su vida y obra. Era una costumbre antigua, desde siempre, en la que el hombre deseaba dejar un recuerdo de sus obras, había una cierta espiritualidad de la muerte.

Hoy no solo eso, es que la muerte se desea olvidar, no hay ya ni ritos funerarios, solo mínimas reuniones, y pronto a olvidar la muerte. La cremación había sido un método pagano que no evitaba los ritos funerarios más amplios. Pero hoy es un medio higiénico, una solución al espacio, la liquidación rápida y el olvido. Ni siquiera hay el respeto a las cenizas que se observa aun en Japón, por ejemplo. Y hay aún algo peor, en algunos estados de USA se permite abonar con cadáveres los campos para ser ‘ecologista’, es la economía con la muerte.

– Le cine frente a la muerte, par Ludovic Maubreuil: Un repaso a como se representa la muerte en el cine.  Antes eran esqueletos o figuras negras con hoz, todo ello de antigua tradición celta y griega con el dios Thanatos de la muerte.Las danzas macabras en música son habituales, y podemos ver películas de Fritz Lang con la muerte de anciano serio y macabro. O en Metrópolis donde la muerte lleva capa negra.Muy buena la escena de la muerte de “Septième sceau” de Ingmar Bergman 1957, donde la muerte juega al ajedrez con un humano, vestida de negro con una careta.

Poco a poco el cine pasa a abandonar estas representaciones dramáticas y busca suavizarlas, incluso hacerlas cómicas, humanizarlas, la muerte debe ser olvidada o al menos no darle importancia vital. Puede verse enfermedades o guerras, pero pocas veces ‘La Muerte’ como personaje. Y la burla como en Woody Allen y en Monthy Python.

Y luego los zombis o la clonación como remedio fantástico, pero no enfrentarse a la Muerte como tal.

– C’était dans Éléments : Pierre Gripari : « Oui, je suis un blasphémateur ! » (¡Si yo soy un blasfemo!): Ese pobre Gripari se considera ‘blasfemo’ por blasfemar de la religión cristiana, con mucho más cuidado del tema musulmán, que es más peligroso si se hace en público, de forma que se abstiene por prudencia.

Pero lo que no entiende es que hoy ser Blasfemo es disentir de la ‘religión del Sistema’, la democracia, la versión oficial, el anti racismo, la igualdad, el femi-loquismo.-… ¡ah!, esto sí que es blasfemia condenada con prisión o con la pérdida de trabajo, repudio mundial, etc.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: