Tal día como hoy, pero de 1920, nacía el camarada suizo Gaston-Armand Amaudruz. Recordemos a uno de los nuestros.
Su padre era profesor de literatura francesa en el Humboldt-Akademie en Berlín y su madre una pintora alemana de Konitz cerca del Dantzing. Desde muy joven destacaría su mente brillante, completó sus estudios universitarios y escolares en ciencias políticas en Lausana de 1939 a 1942. Más tarde sería movilizado hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Su interés por la causa nacionalsocialista nació tras los años de combate. Después de la guerra, en 1946, lo explicaría en estos términos:
«Antes y durante la guerra, no hacía política; Tenía muchas simpatías; había leído Gobineau, Nietzsche y otros; pero no veía la necesidad de actuar personalmente; pensé que había suficiente gente comprometida… Fue el juicio de Núremberg el que, para mí, supuso un factor desencadenante…”1
Tal como menciona Amaudruz, los juicios de Nuremberg fueron, un punto de inflexión en su vida:
«Consideré inaceptable esta venganza de los vencedores en los vencidos; lo que me llevó, ya en 1946, a escribir los primeros artículos.”1
En noviembre de 1945, coincidiendo con esta trágica fecha, un grupo de seis camaradas en el que participa Amadruz, creaba el boletín Courrier du Continent (CdC). Lograron venderlo en quioscos, pero el proyecto era tan ambicioso como caro y tuvieron que abandonar el formato inicial en el número cuatro por ser inviable desde un punto de vista económico. Esto no fue un motivo de desilusión y buscaron como solventar el problema decidiendo pasar a un formato mucho más humilde de 12 páginas en A4 ciclostilada. Este formato se ha perpetuado en el tiempo, distribuyéndose en la actualidad y habiendo superado los 600 números.

En el año 1951 colaboró en la creación de los congresos del Nuevo Orden Europeo (NOE) en Zúrich siendo su principal impulsor y secretario general de la organización. Esta estructura internacional se erigía en defensa de Europa y sus valores eternos: “Realmente el NOE fue un elemento esencial en la Europa de postguerra, cuando en Suiza había aún libertad de expresión y de actuación, mientras en una buena parte de Europa todo estaba prohibido. Fue el NOE el que posibilito un pensamiento antisistema, de base nacionalsocialista, posterior a 1945”2

El boletín CdC pasaría a ser el órgano de expresión de estos congresos y Amaudruz su director.
El primer incidente en su actividad militante fue, durante una reunión presidida por Jean-Robert Debbaudt, que se celebró en Bélgica. La reunión se desarrolló en los suburbios de Bruselas, para la que Amaudruz había impreso invitaciones privadas. Cuando el congreso estaba finalizando la policía intervino en la sala. La foto de Amaudruz apareció en todos los periódicos causándole grandes problemas laborales. Como resultado a la presión mediática, fue despedido de la compañía de seguros en la que trabajaba.
Después de vivir de sus ahorros durante algún tiempo, logró encontrar un trabajo en la Oficina de Adresses de Vaudois (BVA), luego pasaría a faenas de impresor y por último como profesor de alemán en una escuela privada.

En 1982 fue despedido de nuevo por razones políticas, pero logró recuperar un puesto en la escuela (EPSIG) en Lausana, donde enseñó las llamadas ramas generales hasta su jubilación en 1985.
Centrado en la publicación CdC continuó su andadura sin complicaciones hasta 1995, cuando entró en vigor la ley «antirracista» (artículo 261 bis del Código Penal Suizo), desde ese momento Amaudruz sería vigilado de forma constante para más tarde ser detenido y procesado.
Su juicio no tuvo lugar hasta principios de abril del año 2000. Inicialmente fue condenado a un año de prisión, que se redujo a tres meses tras la apelación del abogado de Amaudruz. Tiempo después volverían a procesarlo por cuestionar la versión oficial, entró en prisión durante tres meses.
Los congresos del Nuevo Orden Europeo; debido a la fuerte amenaza que representaba la ley francesa Fabius-Gayssot, después de celebrar dieciocho congresos internacionales en las principales ciudades europeas, fue disuelto en 1991, después de celebrar una conferencia final en Haguenau, Alsacia.

Todo esto, sin embargo, no afectó ni a la contundencia ni a la calidad del boletín Courrier du Continent que apenas ha sufrido paradas desde su fundación hasta nuestros días.
El último número en el que Amaudruz era el director y editor fue el 554, publicado en febrero de 2014. Para perpetuar el proyecto pasó el testigo a su camarada René-Louis Berclaz.
Como secretario general del NOE tuvo relación con los miembros de CEDADE Agustín Vargas y Ramón Bau, para más tarde tener relación con la asociación Devenir Europeo que le dedicó el numero 19 de su revista.
Como parte del Instituto Superior de Ciencias Psicosomáticas, Biológicas y Raciales (con sede en Montreal y Quebec), Amaudruz trabajó con el Profesor Jacques de Mahieu (director del Museo del Hombre en Buenos Aires), el Dr. Jacques Beaugé-Prévost (especialista en medicina natural), así como con René Binet.

Gaston-Armand Amaudruz es una de aquellas personalidades cuyas inspiraciones son la valentía y la lealtad. Se fue a los 97 años, como se van tantos otros, sin mucha repercusión en nuestro cansado movimiento europeo. En otras épocas, hubiera recibido un funeral de estado. Las comitivas llegadas de todos los países de occidente hubieran mostrado sus respetos en un último adiós, pero nos ha tocado vivir una época de catacumbas y ostracismo. Una época que más vale mantener la llama de la esperanza intacta. Una llama pequeña que, sin duda alguna, en el futuro se convertirá en una luminosa hoguera.
Manu Beramendi
NOTAS:
1.-Revista Devenir Europeo nº19 “G.A. Amaudruz, un idealista… un luchador…”
2.- Prólogo de Ramón Bau. Nuevo Orden Europeo, una organización en defensa de Europa, Buenos Aires, Argentina. Ediciones Wandervögel.
Recomendamos la lectura de la revista Devenir Europeo nº19 y del libro Nuevo Orden Europeo, una organización en defensa de Europa de Ediciones Wandervögel.