¿Son Telegram y Signal aplicaciones seguras?

Con la última polémica suscitada por las nuevas políticas de uso de la mensajería instantánea de WhatsApp, miles de usuarios han decidido abandonar esta aplicación para usar otras como Telegram o Signal.

Las nuevas políticas aplicadas por WhatsApp en relación con el tráfico de información con Facebook abrieron un debate entre sus usuarios sobre la seguridad y privacidad de la plataforma. Estas últimas condiciones, que hace un año hubieran sido aceptadas sin problemas, no han pasado desapercibidas debido a la desconfianza que tiene la población en general, tras la incertidumbre sobre el origen del virus, la gestión sanitaria, las directrices políticas que estamos sufriendo o las revueltas y conmociones sociales acaecidas en estados unidos.  

Las medidas llevadas a cabo por WhatsApp están destinadas, en primer lugar, al rendimiento económico. La vulneración de la privacidad es un daño colateral que prevé gustosamente el capitalismo en todas sus facetas y que el sistema aprovecha.

En los últimos días, Telegram ha informado que, la plataforma ha superado los 500 millones de usuarios activos. Indica que solo en 72 horas se unieron más de 25 millones de nuevos usuarios. ¿Estamos actuando de forma razonada o somos victimas de un marketing mundial perfectamente orquestado?  

DIFERENCIAS ENTRE APLICACIONES

Todas las aplicaciones de mensajería tienen un grado de seguridad similar en cuanto al encriptado, aun así, las agencias de información gastan mucho dinero en conseguir burlar estas barreras. Cualquiera con ciertos conocimientos avanzados puede acceder a nuestros dispositivos móviles, al ordenador o incluso a los nuevos dispositivos tipo Alexa o Google home. Todo aparato conectado a una red wiffi (hasta los relojes inteligentes) es fácilmente vulnerable. En el pasado, las cartas postales de ciertos disidentes europeos eran interceptadas en correos, abiertas con vapor, leídas, selladas de nuevo y enviadas al destinatario como si nada hubiera ocurrido. Hoy día es lo mismo desde una oficina de información con un funcionario delante de un ordenador 8 horas al día. Nada nuevo en el mundo del espionaje y el control.

Las tres aplicaciones más usadas en estos momentos son WathsApp, Telegram y Signal. Con la última actualización, estos serían, a grandes rasgos, las diferencias entre unos y otros en cuanto a datos personales del usuario vinculados a la aplicación:

Datos personales vinculados a la aplicación WhatsApp:

– Número de teléfono.
– Correo electrónico.
– ID de usuario.
– ID de dispositivo.
– Ubicación aproximada.
– Agenda, contactos.
– Historial de compras.
– Información de pagos.
– Interacción de productos.
– Datos de publicidad.
– Informes de fallos.
– Informes de rendimientos.
– Atención al cliente.

Datos personales vinculados a la aplicación Telegram:

– Número de teléfono.
– ID de usuario.
– Agenda, contactos.
– Nombre de la cuenta vinculada.

Datos personales vinculados a la aplicación Signal:

– Número de teléfono.

Si la información que facilitan las compañías es verídica, Signal sería la aplicación más segura (seguida de Telegram) para intercambiar mensajería en tiempo real.

TELEGRAM NO ES CAMARADA

Cada vez que el sistema retuerce un poco más las supuestas libertades, algunos camaradas responden de la forma más reaccionaria posible. Si WathsApp-Zuckerberg nos vigila, por lo tanto, Telegram-Durov es la panacea. Pues no es oro todo lo que reluce.

Durante el mes de enero, la aplicación Telegram ha bloqueado docenas de canales por cuestiones ideológicas. Su creador, Pavel Durov, indicaba al famoso blog empresarial TechCrunch que: «Hemos bloqueado decenas de canales públicos que publicaron llamadas a la violencia para miles de suscriptores» (Repetimos que según Durov). La misma publicación indicaba que, algunos de estos supuestos canales libres, contaban con 10.000 seguidores, simbología NS o eslóganes como “no puedes matar una idea”. También lo han querido relacionar con el asalto al capitolio diciendo que, estaban examinando todos los informes y monitorizando la situación. ¿A qué se refiere Durov con examinar informes y monitorizar situaciones?   

Pavel Durov.

¿VK Y TELEGRAM SON HERAMIENTAS LIBRES?

A Pavel Durov se le ha puesto el mote de el “Zuckerberg ruso”, y no es para menos. Cuando cursaba sus estudios de traductor, creó una biblioteca online para que sus compañeros de universidad intercambiaran documento, apuntes y libros. La biblioteca tuvo éxito y desembocó en un foro universitario. En el año 2006, los filántropos israelíes Vyacheslav Mirilashvili y Lev Binzumovich Leviev (antiguos compañero de universidad) contactaron con Durov para financiar una red social rusa similar a Facebook la cual había nacido por aquella época. De este modo lanzaron en 2006 VKontakte (VK).

Vyacheslav Mirilashvili junto a su padre. Ambos filántropos y magnates de las finanzas.

VK se extiende rápidamente por todos los países de habla rusa, antiguos satélites. Es entonces cuando el Servicio Federal de Seguridad ruso se pone en contacto mediante una carta con Durov con la petición de bloquear a determinados grupos opositores alojados en Vkontakte. Por extensión, también se incluyeron otras agrupaciones más minoritarias pero opositoras a la plutocracia oligárquica rusa ¿Adivinamos que agrupaciones políticas también sufrieron ciertos bloqueos y ataques en sus cuentas? Durov no quería estar bajo la presión del gobierno ruso y decidió publicar la carta enviada por la FSB en la propia VK.

Una de las pocas fotografías que hay del socio capitalista LevBinzumovich Leviev.

Como Durov no se doblegaba al cien por cien a las exigencias del dinero, algunas compañías bien avenidas con el Kremlin comenzaron a invertir en VK. El capitalismo tiene la ventaja que puede destruir, manipular o redirigir cualquier empresa mediante el poder que otorgan sus accionistas. Durov también fue acusado de atentado contra la autoridad por un incidente contra un policía de tráfico y con esta escusa la policía registro la sede de VK. Entretanto Durov desapareció de escena durante unos meses. ¿Dónde estuvo Pavel Durov durante todo ese tiempo? ¿Acaso le hicieron entrar en razón sobre la dirección que debe tener la segunda compañía de mensajería más importante del plantea? Su socio capitalista, Vyacheslav Mirilashvili, como era de esperar, vendió sus acciones para que las oligarquías tuvieran mayor control por un valor superior a los 1.000 millones de dólares. En la actualidad es uno de los ciudadanos más ricos de Israel.

Pavel Durov también acabaría vendiendo sus participaciones en VK.

El 14 de agosto de 2013, junto con su hermano, fundaría Telegram. Esta vez también tuvo problemas, el gobierno ruso pidió en numerosas ocasiones que abriera su política de privacidad (como lo hizo WhatsApp) pero los hermanos Durov se negaron. Ante las continuas presiones, el 22 de abril de 2014, Pavel decide irse de Rusia e instalarse en un lugar desconocido. Su nuevo pasaporte es de San Cristóbal y Nieves, una pequeña isla del norte antillano, pero no reside allí.

En el año 2016, el FBI tras pedirle políticas de privacidad abiertas y una vez más Durov oponerse, el FBI piratearía Telegram y accedería a toda la información.  

¿QUIÉN ES PAVEL DUROV?

Pavel Durov en la actualidad es multimillonario. Forbes le incluyó como uno de los rusos más ricos del mundo, también dieron a entender con ciertas informaciones que realmente su origen no sea el ruso. Se considera abiertamente libertario, adoptó la dieta vegana y sus pocas declaraciones políticas han sido para hablar mal de Stalin y Hitler.

A parte de sus numerosas operaciones plásticas, su esnobismo y afición por las mujeres, también destaca por sus aportaciones filantrópicas… A principios de 2012 realizó una donación de 1 millón de dólares a la mundialista y creadora de contenidos de la neohistoria Wikipedia.

***

En las contradicciones típicas del mundo posmoderno nos encontramos con el uso y abuso de las nuevas tecnologías. En lo que se refiere a las redes sociales, es raro aquel que no esté inmerso en ellas. Si el amable lector acepta algún humilde consejo desde estas líneas, recomendamos un uso limitado de todas las redes sociales. En caso de usarlas, que sean sobre todo como herramientas y no como un sustituto de la realidad. No deben ocupar toda tu subsistencia reducida a unos likes. El combate político-cultural en el mundo moderno está en internet, pero también y principalmente en la calle, en los locales, en las manifestaciones y convocatorias. El gran logro del Sistema es sacarnos de las trincheras de combate reales y reducirnos a las falsas trincheras de cuatro pulgadas. Todo el tiempo invertido en internet desaparecerá de un plumazo cuando ellos quieran.

Para evitar el control, lo mejor es reunirse con los camaradas en persona, de cara a cara. Abrir, frecuentar y apoyar locales disidentes donde uno pueda expresarse y decir lo que piensa sin miedo a ser censurado. No será tan cool ni estará tan a la moda, pero ¿a quien le importa seguir las modas e ideas prefabricadas? Tenemos que ser la vanguardia de aquella sociedad que tanto anhelamos. Lo auténticamente revolucionario está en la vida real, con el sacrificio, el compromiso y la constancia.

Manu Beramendi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: