6 de febrero, en recuerdo de Robert Brasillach

«No pierdas la sonrisa ni siquiera cuando te vayan a ejecutar.
La vida es una broma de mal gusto; en vez de centrarte en el
«mal gusto», céntrate en la «broma». Si buscas justicia en vez de tranquilidad en este mundo democrático, suicídate.
Para vivir hoy
vivir hoy hay que saber reírse de la estúpida realidad».
Robert Brasillach

El 6 de febrero de 1945, fue ejecutado en la Prisión de Fresnes Robert Brasillach, poeta, crítico literario, y probablemente el primer crítico e historiador del cine francés. Se convirtió así en una más de los miles de víctimas de los excesos de la liberación, fusilado tras un juicio/farsa del que todo el mundo sabía el final antes incluso del comienzo.

Entre el momento de su nacimiento y el de su asesinato legal, Brasillach se había convertido en uno de los poetas más destacados de su generación, en un periodista y polemista que creaba opinión, en el coautor junto a su cuñado Maurice Bardeche de la primera historia del cine francés, así como de una historia de la guerra civil española, un suceso que había conocido como reportero de guerra, de primera mano. Como periodista había llegado a ser director de uno de los periódicos franceses más leídos en la primera mitad de la década del 40, Je suis partout, que tomó partido de forma decidida a favor de un Nuevo Orden Europeo.

Robert Brasillach.

Contrario a entrar en guerra contra Alemania hizo todo lo posible tras la derrota francesa en 1940, para restablecer las relaciones culturales entre los dos países, dirigiendo varias giras de escritores y periodistas franceses a través de Alemania.

Con la derrota alemana en 1945 su destino estaba claramente sellado. El gaullismo y el comunismo, que dejaron escapar a numerosos colaboradores económicos, gente que se había lucrado con la construcción del Muro del Atlántico (la cadena de fortalezas destinadas a impedir un posible desembargo angloamericano en Francia), se cebó después de la guerra, por el contrario, y sobre todo, con periodistas y escritores.

Para capturar a Brasillach el gaullismo recurrió a medios extremos por su ruindad. Su cuñado, Bardeche, su madre y su padrastro fueron detenidos y es más que probable que hubieran sido ejecutados si él no se entregaba. Bardeche, fascista antes de la Guerra, no había colaborado con el ocupante alemán, por patriotismo, y se había limitado a seguir haciendo crítica literaria; el padrastro y la madre de Brasillach nunca habían participado de la vida política. Pero por aquellas fechas en Bélgica los padres, igualmente apolíticos, de Léon Degrelle fueron encerrados y murieron en medio de las más inhumanas condiciones.

Tras entregarse Brasillach, padrastro y madre fueron liberados, el cuñado por el contrario vio como sus tres únicos artículos publicados en la prensa colaboracionista—sobre Stendhal, Balzac y el cine como arte—le valieron una condena a muerte, conmutada después por un año de prisión y la pérdida de su cátedra de literatura en La Sorbona. En un momento de reniegos y traiciones fue en aquellos días, perdida la Segunda Guerra Mundial, cuando Bardeche se hizo colaboracionista en una Francia ya sin alemanes y comenzó su trayectoria como editor, teórico y organizador del nacionalismo revolucionario de posguerra.

Brasillach se entregó, fue al campo de prisioneros de Noisy-le-Sec, y después a Fresnes. No se le pudo acusar de ninguna acción concreta, salvo la de pensar y expresar sus ideas por escrito.  Incluso la periodista comunista Madeleine Jacob lo reconoció en el periódico La France au combat: «Puede que se nos objete que, a fin de cuentas, el señor Brasillach no ha cometido sino un delito de opinión». Pero si lo hace es para pedir después la pena de muerte. Con razón Louis Ferdinand Celine se refirió a ella como la musa de los carniceros.

En toda Francia sólo Francois Mauriac se opuso por escrito a las represalias realizadas en aquel momento con una serie de artículos en Le Figaro.

Brasillach esperará su condena a muerte y su juicio escribiendo. Saber de antemano el resultado parece haberle dado una calma que aprovechará para realizar algunos de sus más hermosos poemas.

El juicio dejará claro que no se enriqueció con la colaboración ni cobró de la propaganda germana, que no delató a nadie, que sus viajes a Alemania los hizo como periodista o por orden del gobierno legal de Vichy. Fue sin embargo condenado por sus opiniones. El fiscal pidió la pena de muerte: «Su obra es malvada, Brasillach, y clama por una conclusión matemática: la pena capital. Y yo la pido para usted.» «Es un honor…» contestará el poeta.

Durante el juicio farsa.

El jurado tarda menos de media hora en concluir un juicio que no durado ni medio día condenándolo a morir.

Antes de su ejecución una gran cantidad de intelectuales y artistas franceses solicitaron a De Gaulle que la pena de muerte fuera conmutada. Firmaron entre otros los escritores Mauriac, Claudel, Camus—resistente de primera hora—, Paulhan—resistente y Medalla de la Resistencia—, Valéry, Cocteau, Anouilh, Aymé, el compositor Honegger, y el pintor Vlaminck… De Gaulle que se preció toda su vida de ser hombre de letras y admirador de la cultura de su país, se negó a hacerlo. Se sentía ofendido por los comentarios de Brasillach sobre su persona.

El seis de febrero de 1945, Robert Brasillach es fusilado en una fría mañana de invierno. Marcha al paredón tranquilo y muere gritando ¡Viva Francia pese a todo! Deja una última serie de poemas, los Poèmes de Fresnes.

JCC

Brasillach en español. Los libros disponibles.
-Historia de la guerra de España: un documento en directo de la Guerra Civil
Brasillach, Robert; Bardèche, Maurice
Asociación Cultural Editorial Ojeda (2003)
ISBN 13: 978-84-932851-6-6 / ISBN 10: 84-932851-6-1
-Ramiro Ledesma, Pierre Drieu la Rochelle y Robert Brasillach por la revolución nacional
Schneider, Michel; Cuadrado Costa, José
Ediciones Nueva República, S.L. (2002)
ISBN 13: 978-84-932649-5-6 / ISBN 10: 84-932649-5-4

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: