«No cambiaremos el mundo, no debemos engañarnos, no somos nosotros los que cambiaremos el mundo, pero el mundo no nos cambiará a nosotros».
Jean Mabire “La noción de comunidad”
Este 8 de febrero conmemoramos el 94 aniversario del nacimiento de Jean Mabire.
Jean Mabire nació el 8 de febrero de 1927 en París.
Fue un prolífico periodista y escritor francés de origen normando, que destacó por su promoción del neopaganismo paganismo moderno, entendido como el conjunto de diferentes movimientos religiosos y espirituales modernos inspirados en las antiguas formas de religiosidad politeísta anteriores al cristianismo, que comparten ciertas similitudes entre sí, a pesar de que los movimientos religiosos neopaganos son múltiples y diversos, no existiendo creencias, prácticas o textos que sean compartidas por todos.
Pese a nacer en París, Jean Mabire pertenecía a una familia de origen normando. Asistió al Colegio Stanislas, una institución educativa católica. Ávido lector desde su niñez también disfrutaba del campamentismo. Militó durante un tiempo en las juventudes del Parti Franciste (Partido Francista), que dirigió Marcel Bucard.

Siendo estudiante de vitralismo (un estilo de pintura) en la Escuela Nacional Superior de Artes Aplicadas, se afilió a la Union Nationale des Étudiants de France.
En 1949 comenzó a editar el fanzine “Viking” junto a su novia (con quien pondría luego un taller de artes gráficas para producir postales). Jean Mabire se había propuesto hacer por Normandía lo que Olier Mordrel había hecho por Bretaña. “Viking”, por tanto, promovió el regionalismo. El fanzine se publicó hasta 1955.
Entre octubre de 1950 y octubre de 1951 realizó el servicio militar obligatorio, siendo entrenado como paracaidista. Como ostentaba el rango de Teniente de Reserva, en 1958 fue convocado por el Ejército francés para luchar en la guerra de Argelia. Durante un año participó de las actividades del Doceavo Batallón de Cazadores Alpinos, llegando a ser jefe de un comando compuesto en su mayoría por harkis, efectivos enrolados entre 1957 y 1962 para combatir al lado de Francia durante la guerra de Argelia. Esa experiencia la relató en su novela “Les hors-la-loi” (1968).

Jean Mabire dejó el campo de batalla en 1959, siendo condecorado con la Cruz del Valor Militar, la Cruz del Combatiente y la Medalla Conmemorativa de las Operaciones para Mantener el Orden en Argelia.
Instalado en Cherburgo (Baja Normandía), Jean Mabire colaboró con el diario local “La Presse de la Manche”, desde el otoño de 1956 hasta el verano de 1963. En 1961 escribió para esa publicación el reportaje «Conversations et réalités algériennes», el cual le permitió ganar el premio Armorin y lo convirtió en una figura influyente entre los adherentes a la causa de la Argelia francesa.
Reconocido como autor, Jean Mabire empezó a escribir artículos sobre Normandía para la revista “Historia”, a la vez que colaboraba con la magnífica revista “Défense de l’Occident”, y en “L´Esprit Public”.

Justamente utilizando su puesto de redactor de esa última publicación, en la primavera de 1963 dio a conocer un manifiesto redactado con una retórica nacional-revolucionaria en el que llamaba a formar la agrupación Jeunes de l’Esprit Public (JEP) para coordinar mejor los esfuerzos de las fuerzas nacionales. La iniciativa no fue bien recibida por los sectores más conservadores de L’Esprit Public, por lo que Jean Mabire terminó alejándose de la publicación para –por invitación de Dominique Venner – recaer en 1965 en el movimiento Europe-Action con la responsabilidad de dirigir a la revista homónima, revista mensual francesa de orientación nacionalista que existió entre 1963 y 1966, cuyo director fue el dibujante Jacques de Larocque-Latour, conocido como «Coral». Y en torno a la publicación se constituyó un movimiento político homónimo dirigido por el historiador y escritor francés Dominique Venner (1935-2013), teórico del nacionalismo de orientación pagana. Tanto la revista como el movimiento participaron de la renovación de las ideas nacionalistas, logrando una síntesis teórica que fue el germen de lo que en Francia se conoce como Nouvelle Droite.
Siendo Jean Mabire parte de esa organización, participó de los Comités Tixier-Vignancour (1907-1989), una coalición nacionalista francesa que impulsaba la candidatura presidencial del abogado y político francés Jean Louis Tixier-Vignancour en las elecciones presidenciales de 1965 en Francia.
El escritor permaneció fiel a Europe-Action hasta la disolución de su revista en diciembre de 1966, negándose luego a permanecer en el movimiento, el cual unos meses después evolucionó hacia el Mouvement Nationaliste du Progrès (MNP), que nació en enero de 1966 como plataforma política de la Fédération des Étudiants Nationalistes (FEN), organización nacionalista francesa activa entre 1960 y 1967, heredera de Jeune Nation, e impulsora del GRECE (Groupement de Recherche et d’Études pour la Civilisation Européenne), y estrechamente vinculada a Europe-Action a partir de 1963.

Como escritor, Jean Mabire además de firmar con su nombre, usó en su bibliografía los seudónimos de Didier Brument, Éric Dubecquet y Henri Landemer.
Hacia fines de la década de 1960 Jean Mabire empezó a ser considerado un referente intelectual de los jóvenes nacionalistas franceses que militaban en la corriente de la Nouvelle Droite. Debido a ello fue incorporado a la organización metapolítica francesa GRECE (Grupo de Investigación y Estudio para la Civilización Europea) como una especie de miembro honorario, y luego se convirtió en un colaborador regular de la revista “Eléments”, revista trimestral francesa publicada desde 1973 por el think tank GRECE, que lleva por subtítulo «Pour la civilisation européenne» («Por la civilización europea”). Su idea de unir a las diversas regiones de Europa sobre la base de un socialismo no marxista tan tradicionalista como revolucionario fue vista como una superación del nacionalismo jacobino.
En 1968 participó de la creación de la Union pour la Région Normande, de la que se alejó en 1971 para formar el Mouvement Normand junto a Didier Patte.
En 1974 enviudó y volvió a casarse en 1976. Fue redactor de “Minute”, “Enquête sur l’Histoire”, “La Nouvelle Revue d´Histoire” y “Réflexir et Agir”. También publicó durante años una columna en “National-Hebdo”, una revista auspiciada por el Front National (los textos le sirvieron para elaborar la monumental obra “Que lire?”, formada por siete tomos en donde se recogen sus apreciaciones sobre la literatura). Además de ello dirigió la colección «Grandes Aventures Maritimes» de la editorial Versoix, la colección «Corps d’Elite» de la editorial André Balland y la colección «Action» de la editorial Art et Histoire d’Europe.
En 1991 apadrinó al movimiento escultista Oiseaux Migrateurs, con la intención de revivir a Europe-Jeunesse, una organización escultista francesa similar vinculada a la Nouvelle Droite que había creado junto a Maurice Rollet en 1973 siguiendo las ideas pedagógicas del maestro danés Nikolai F.S. Grundtvig (1783-1872).

Tuvo tres hijos, de los que Halvard y Nordahl, los mayores, se dedicaron a la ingeniería naval y a los deportes acuáticos, llegando a ser regatistas de nivel internacional.
Jean Mabire fue duramente criticado por los progresistas por su retrato de las Waffen-SS, el cual está construido con lirismo y admiración (en “Les jeunes fauves du Führer”, por ejemplo, habla de las mentadas unidades militares como portadoras de «la antorcha de Prometeo » y de «la espada de Sigfrido «). Sin embargo Éric Lefèvre, un escritor especializado en historia militar, ha indicado que Jean Mabire no aplica esa retórica laudatoria sólo para referirse a las Waffen-SS, sino que sus textos versan sobre la celebración del coraje guerrero, por lo que es posible encontrar descripciones suyas sobre otras fuerzas militares escritas de manera similar a sus retratos sobre las Waffen-SS (son notorios sus elogios a las tropas de Inglaterra, producto de una anglofilia justificada en la idea de que los ingleses son espiritualmente próximos a los normandos).

Sus meditaciones acerca del concepto de identidad lo llevaron a plantear que el combate contemporáneo se articula como un enfrentamiento entre el individuo humano y la tecnocracia, en donde el mundo comarcal se ve amenazado por la globalización. Poco antes de la caída de la URSS, Jean Mabire identificó a EEUU como el mayor enemigo de Europa, y por ello muchas de sus obras destilan un furioso antiamericanismo.
La Association des Amis de Jean Mabire asumió la tarea de difundir la obra del escritor, procurando reeditar sus libros y organizando grupos de estudio para abordar su obra. Georges Feltin-Tracol, un periodista normando afiliado al GRECE, es hoy en día uno de los mayores especialistas en la obra de Jean Mabire.
Jean Mabire, el normando con alma de Europa, murió el 29 de marzo de 2006 en Saint-Malo.
Eduardo Núñez