Revista “Ciudad de los Césares” nº 126

Revista de Política y Cultura Alternativas. Fundada en Santiago de Chile en junio de 1988. Número 126 correspondiente a febrero-abril de 2021.
Dirección postal: Casilla 16.480, Santiago 9, Chile.
Correo electrónico: ciudad_de_los_cesares@yahoo.com

***

¡Quién lo hubiera dicho: 126 números, treinta y dos años, haber sobrevivido a calamidades nacionales y mundiales: eso es Ciudad de los Césares! De manera que esta revista inicia su trigésimo tercer año volviendo a su edición en papel, siempre con su mensaje inconformista dirigido a quienes tengan oídos para escuchar.

Y en el año II de la Pandemia, se esbozan cambios significativos en el escenario político mundial: Ciudad de los Césares da cuenta de ellos. Pueden entenderse los acontecimientos en USA como el comienzo de una crisis radical, en tanto el juicio de decadencia se ha pronunciado ya desde distintas perspectivas –observa E.R. en “Decadencia anunciada y cambio de hegemón”-; más nada se gana con cambiar un hegemón por otro –dice. El articulista se detiene también en las particularidades de las elecciones constituyentes por venir en Chile. A su vez, Pablo Anzaldi, cientista político, presenta “Quince tesis sobre la Cuarentena”, que en verdad son tesis sobre la situación mundial. El nuevo papel de China y del globalismo se resalta en esas tesis. En sentido contrario, el economista Bernard Notin sostiene el carácter ejemplar de la China tradicional –que incluye, hay que tenerlo presente, el despotismo, pero no la destrucción de los tejidos sociales- en “Cómo favorecer la estabilidad social: el ejemplo de la civilización china”.  Un conflicto regional, pero que se juega en el tablero de ajedrez del mundo, es lo que se comenta en “El conflicto irresuelto del Cáucaso. El estatus del Nagorno-Karabaj”, de Johannes de Silentio, desde el sur de América. El tema del populismo, del que tanto se ha hablado, vuelve desde una perspectiva teórica nueva en “Enemistad, conflicto de clases y bloque histórico”, del jurista italiano Teodoro Klitsche de la Grange; se trata del nuevo alineamiento de clases e intereses sociales que se ha suscitado en los países de Occidente.

Una poco conocida revista chilena, importante por la calidad de sus redactores, es recordada por el joven profesor Roberto Pasmiño: “Dilemas: la apuesta por una ‘cultura alternativa’ en los años 60 y 70 en Chile”. En tanto el politólogo Luis Oro, en “Las ambivalencias del romanticismo político”, analiza críticamente esta actitud y sentimiento, a partir de una idea de Carl Schmitt. Por su parte, de la vida y sentido de los conceptos, con sorprendentes resonancias en la actualidad, escribe Renato Flores en “¿Por qué Quimera y no Belerofonte ni Odranek?” El nuevo colaborador a quien damos hoy la bienvenida, el escritor mexicano Pedro Mena, nos habla precisamente de qué constituye su oficio en “El Escritor”. De la escritura trata también el texto de Luc-Olivier d’Algange, quien nos recuerda al asimismo escritor francés Maurice Magre –cantor de la búsqueda del Graal, de la pagana Priscilla y de la Provenza de los trovadores- en “Maurice Magre, fiel de Melusina”. Por último, como de costumbre, los libros que ofrecemos a la inteligencia crítica del lector: El lobo en el redil (Jean-Claude Michéa), El estado del Estado (“Catón”), Jünger y el nacionalsocialismo (Javier Nicolás), Historia de la República de Chile, volumen 2, 2ª parte (Fernando Silva y Juan E. Vargas) y El Hijo del Presidente (Leonardo Sanhueza). Así pues, hasta la próxima, en esta nueva etapa de Ciudad de los Césares. Sea.

SUMARIO:
-Decadencia anunciada y cambio de hegemonía (E.R.)
-Quince tesis sobre la cuarentena (Pablo Anzaldi)
-Cómo favorecer la estabilidad social: el ejemplo de la civilización china (Bernard Notin)
-El conflicto irresuelto del Cáucaso. El conflicto del Nagorno-Karabaj (Johannes de Silentio)
-Enemistad, conflicto de clases, bloque histórico (Teodoro Klitsche de la Grange)
-Dilemas: la apuesta por una “cultura alternativa” en los años 60 y 70 en Chile (Roberto Pasmiño)
-Las ambivalencias del romanticismo político (Luis Oro Tapia)
-¿Por qué Quimera y no Belerofonte ni Odranek? (Renato Carmona Flores)
-El escritor (Pedro Mena Bermúdez)
-Mauricio Magre, fiel de Melusina (Luc-Olivier d’Algange)

Portada del número 126.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: