¿Libertad de expresión durante la pandemia?

Hace poco un periodista expresaba esto:

“Como muchos otros periodistas, creo en defender en todo momento una concepción muy amplia de la libertad de expresión.

Sus posibles «excesos» son preferibles a las consecuencias de las reglas que lo endurecen.

Pero, me dirás, están las fake news, los discursos conspiradores que proliferan”

(…)

“En esta pandemia se está gestando una lógica según la cual los derechos a la vida y la seguridad triunfan sobre el derecho a negar algo tan obvio – a pesar de los debates sobre las medidas a tomar – como la existencia de un virus”.

(…)

“Con la llegada de Internet y el desarrollo de las redes sociales todo el mundo tiene acceso a un medio internacional para expresarse a todos los interesados y algoritmos que los llevan a confirmar sus prejuicios.

Como dijo François Legault, las teorías de la conspiración, «eso es un problema real».

¿Debería reactivarse la censura? ¡O peor aún, como algunos sueñan con ello, crear una organización que identificara los únicos discursos autorizados para ser transmitidos!”

Por supuesto no extiende sus dudas sobre la libertad de expresión al tema revisionista en historia. Pero la base es similar.

En realidad, siempre, en toda la historia, ha existido la censura, y no ha habido jamás libertad de expresión completa. Pero desde que la democracia se ufana de la ‘libertad de expresión’, además no ser cierta hay una enorme hipocresía y mentira que oculta esa censura.

¿Libertad de expresión durante la gestión del covid?

Una forma en la pandemia es acusar de ‘negacionistas’ a quienes critiquen ‘las medidas a tomar’ por los medios oficiales del Sistema. Como si negaran la existencia del virus. De esa forma suelen poner en pantalla o prensa de vez en cuando a algún neurótico o extravagante con conspiraciones raras o negaciones totales, de forma que los que seriamente denuncian absurdidades o intenciones y resultados nefastos de las medidas tomadas se vean comparados con esas locuras.

Esta medida es similar a la que presenta a los revisionistas de la versión oficial con ‘negacionistas’ de los campos, asimilando pues el revisionismo científico y serio a fomento del odio o locura sin base alguna.

Si en la pandemia no se ha llegado a pedir la prisión a los ‘negacionistas’ (como si se hace con los revisionistas de la historia), si se ha censurado totalmente toda información u opinión de médicos y gente seria sobre las medidas y la gravedad de la pandemia que no sea acorde a ‘lo oficial’.

Este video, por ejemplo, es serio, y hay otros mejores aun:

Pero jamás se dirán o debatirán estas cosas de forma seria en ningún medio de masas.

En el tema revisionista en la historia la norma es prohibir, encarcelar, a quien dude de las ‘versiones oficiales del poder’. En España se va a intentar con el tema del franquismo, aunque dudo que se logre ante recursos a los tribunales el prohibir opiniones sobre el franquismo expresadas en medios privados. Pero esa es la intención democrática.

En el proceso a Zundel en Canadá en 1992 el Tribunal Supremo derogó el artículo 181 del Código Penal que prohibía difundir ideas que fueran socialmente no deseables, declarándolo inconstitucional. Zundel defendió posiciones revisionistas, negando la versión oficial.

El Supremo del Canadá dijo que «todas las comunicaciones que transmiten o intentan transmitir un mensaje están protegidas» por ley, por supuesto, se excluyen los «mensajes» expresados en forma de violencia o fomentan do la violencia contra alguien o un grupo.

Pero en general, incluso la información que en general la sociedad considera falsa está permitida, para proteger “las creencias minoritarias que la mayoría de la gente considera erróneas o falsas”.

Como la gente va a considerar falsas las opiniones que sean contrarias a lo que dice la prensa, TV, cine, radio, etc., la prohibición de estas opiniones socialmente no creídas era esencial para el Sistema.

Ernst Zundel durante uno de sus múltiples juicios.

Por ello en todo el mundo se ha ido imponiendo prohibir esas opiniones con excusas diversas. Fomento del odio (aunque sean solo temas históricos sin más extensión), peligro para las medidas sanitarias ‘necesarias’, fomento de la violencia, aunque no haya fomento alguno de ello, alabanza a la dictadura, aunque sea un tema histórico sin más, etc.

Y hoy en día la gente democrática acepta ya sin problemas las prohibiciones o la censura con el silencio total, de las opiniones que sean contrarias al ‘Pensamiento Único’ que los medios de masas han declarado como oficiales y exigibles de creer.

En realidad, faltaría un Tribunal del Pensamiento Único que definiera que opiniones no deben darse, ni transmitirse. Pero el Sistema es hipócrita, prefiere seguir con su verborrea de libertad de expresión y ocultar en prisiones o en el más absoluto de los silencios a los que se lo crean.

RB

Un comentario en “¿Libertad de expresión durante la pandemia?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: