Vanhal nace en Nechanice, Bohemia, el 12 de mayo del año 1739. Nuestro compositor, de origen checo, fue muy respetado por Haydn, Mozart y Beethoven.
Recibe sus primeras nociones musicales de parte de su familia y de otros músicos locales. Pronto fue organista y maestro de coro de un pueblo cercano.
En 1760, viaja ya a Viena como parte del séquito de la condesa Schaffgotsch, donde haría muy buenas relaciones y ganaría buena fama entre la nobleza. El barón de Riesch le pagó un viaje a Italia para aprender el estilo compositivo italiano de primera mano. Allí conoció a Gassmann y Gluck, y se supone que compuso varias óperas, aunque se han perdido todas.
Dio lecciones de canto e instrumental, siendo Ignace Pleyel uno de sus alumnos. Está documentado que fue el primer violinista en el estreno del Orfeo de Gluck en 1763.

Después de su viaje a Italia, Wanhal regresó a Viena en lugar de ir a Riesch en Dresde, para reencontrarse con el barón.
Alrededor de 1780, Wanhal dejó de escribir sinfonías y cuartetos de cuerda, centrándose en cambio en música para piano y conjuntos de cámara a pequeña escala, misas y otra música de iglesia.
Se puede apreciar una evolución de su estilo en las sinfonías, desde el estilo galante de las primeras hasta el Sturm und Drang de las siguientes. La mayoría son obras de cuatro movimientos (rápido-lento-minueto-rápido), que utilizan la forma sonata y material temático cantabile.
En la década de 1780, todavía participaba activamente en la vida musical de Viena y en 1782 conoció a Mozart, quien admiraba sus sinfonías. Tocó junto a Haydn, Mozart y Dittersdorf en un cuarteto de cuerda improvisado que formaron para una ocasión. Sin duda, debió de ser una velada musical excelente.

Murió en Viena el 20 de agosto de 1813, y su obra se siguió editando bastantes años después en los círculos parisinos y vieneses.
No es un autor muy conocido, en absoluto, pero en los círculos de su época era situado a la altura de autores que hoy sí tienen mucho renombre, y además era, como ya hemos mencionado, respetado por sus coetáneos, y autores algo posteriores de gran renombre hoy en día.
He seleccionado para escuchar este trío, que pertenece a su Op. 20, junto a otros tríos o composiciones camerísticas para agrupaciones como por ejemplo violín, clarinete y violonchelo, entre otras.

Se trata del Nº5, en Mi b Mayor, alegre pero no tan brillante como un Mi Mayor. Se divide en 3 Movimientos:
1.-Un Allegro, con estructura simple de Forma Sonata.
2.-Un Grazioso, en la Dominante de la tonalidad principal.
3.-Un Allegretto, en la tonalidad principal.
Todos los movimientos son ligeros y vivos, de carácter sencillo y “galante”, sin obstinadas complicaciones.
Desempeñan un gran papel melódico de violín y clarinete, aunque a veces estos también hacen de acompañamiento mutuo.
Primer movimiento, en el canal están los otros para poder escucharlo completo.
Abraham