11 de Setembre: Bona Diada de Catalunya!

El 11 de Septiembre celebramos el Día de Cataluña en base a una fecha histórica, que fue el sitio a la ciudad de Barcelona el 11 de septiembre de 1714 en el marco de la Guerra de Sucesión.

Étnicamente, la zona de Cataluña estuvo habitada por hombres de la cultura indoeuropea de los Campos de Urnas. Tras estos, los iberos que habitaban en esta zona, estaban influenciados culturalmente por colonizadores griegos masaliotas que habían establecido una colonia en Ampurias. En 1915, el Institut de Estudis Catalans, con Pedro Bosch-Gimpera a la cabeza, se dedicó a realizar excavaciones sistemáticas y al estudio de la cerámica ibera, situando a los iberos como un pueblo autóctono del Mediterráneo. En 1941, el arqueólogo y catedrático Julio Martínez Santa Olalla, discípulo de Pedro Bosch-Gimpera y de Hugo Obermaier, en su obra “Esquema paleontológico de la península ibérica”, defiende que los iberos procedían de los celtas de los Campos de Urnas (procedentes de la Europa central al igual que los demás celtas), diferenciándose de los demás celtas en que los iberos estuvieron influenciados culturalmente por colonizadores griegos y luego por los romanos. La Dama de Elche es un claro ejemplo de la influencia de la iconografía griega en la cultura ibera.

Respecto al origen de los iberos, quienes consideran que no eran indoeuropeos por no hablar una lengua indoeuropea, pese a que existía una base lingüística indoeuropea muy antigua en toda la península, ignoran que hay más casos de pueblos indoeuropeos que no hablaban una lengua indoeuropea, como los vascos, fineses e incluso túrquicos. Otro rasgo cultural que suele delatar la llegada de los pueblos indoeuropeos es la aparición del carro y el caballo. Respecto a los iberos, saber quién había ahí antes de ellos siempre da pistas, al menos para descartar que fuesen 100% indígenas o autóctonos, lo que es muy improbable e imposible al norte del Turia. No porque los iberos vinieran de otros lugares sino por los que ya estaban aquí antes que ellos, que eran los hombres de la cultura indoeuropea de los Campos de Urnas, ya que los celtas no son el primer proceso de indoeuropeización de la península, sino que los hay más antiguos. De todos modos, la mayoría de los descendientes de los iberos pasaron, siglos después, a formar parte de la población musulmana, y, por lo tanto, debieron irse con ellos al norte de África en su mayoría con la expulsión de los musulmanes tras la Reconquista.

Pedro Bosch-Gimpera.
Hugo Obermaier.
Martínez Santa-Olalla al lado de Himmler en El Escorial.

Tras la romanización de la península, la zona de Cataluña fue la Tarraconense dentro de la Hispania romana.

Históricamente, al comienzo de la Reconquista, del núcleo pirenaico oriental, surgió Cataluña; y de otro núcleo pirenaico contiguo, Aragón, que se juntaría con Cataluña dando lugar a la Corona de Aragón y su posterior expansión en el reino de Valencia y Baleares. La Corona de Aragón fue una entidad política y dinástica que abarcó dos identidades: la aragonesa, y la de los llamados “Paisos catalans”, es decir Cataluña, Valencia y Baleares. Para entender bien esto, es recomendable leer el libro “La restitución de las Españas”, de Antonio Hernández Pérez (Editorial EAS, 2017).

La lengua catalana es una lengua hispano-romance que deriva del latín al igual que las demás lenguas romances que se hablan en la península, principalmente el castellano y el gallego. El Jurament de Radulf Oriol a Ramon IV de Pallars Jussà (1028-1047) que procede de Orrit y de Areny de Noguera es el primer documento escrito que se conserva escrito en catalán, por lo que ya en el siglo XI, que se tenga constancia, existía la lengua catalana escrita. Luego están también la versión catalana del Forum Iudicum y el sermonario Les Homilies d’Organyà, ambos del siglo XII.Y en el siglo XIII hay que destacar al mallorquín Ramon Llull, que fue un laico próximo a los franciscanos, filósofo, poeta, místico, teólogo, y una de las figuras más importantes en los campos espiritual, teológico y literario de la Edad Media, con obras brillantes como “El Libro de la Orden de Caballería”, “El libro de las bestias” o “Ars Magna Generalis”.

Ramón Llull como precursor medieval del discurso de las letras y las armas.

Cataluña presenta una interesante particularidad, que es el valle de Arán, donde la lengua, el aranés, es una variante del occitano, única lengua galo-romance en la península, ya que el valle de Arán se podría definir como la Occitania española.

Cuando se habla de la lengua del Imperio, en referencia al Imperio español, es necesario recordar como ejemplo significativo que, en la España imperial, tan añorada por algunos españolistas, en Cataluña se hablaba catalán y sólo catalán. Y eso fue así durante todo el reinado de la dinastía de los Austrias.

Es justo reconocer que la decadencia de España se inicia ya con los últimos Austrias. El conflicto por la sucesión al trono español surgido tras la muerte del último Austria, Carlos II, enfrentó a los fieles a la dinastía anterior –concentrados en Cataluña y Valencia especialmente– y los partidarios de la llegada de los Borbones, fuertes en Castilla. La victoria fue de los segundos, y la derrota austriacista también terminó con la España tradicional, plural y respetuosa con sus diferencias para importar un modelo centralista y uniformizador a semejanza del francés, que fue el borbónico. La llegada de Felipe V de Anjou-Borbón marcó el inicio de la decadencia española, también marcó –como reacción a su imposición del modelo centralista– el inicio de las tensiones interiores y el rechazo de los territorios que serán oprimidos con los Decretos de Nueva Planta, a la nueva configuración territorial, y aquí está la génesis del movimiento nacionalista en Cataluña. Es en este momento histórico donde se sitúa el origen de la Diada de Cataluña. Dentro de las manipulaciones, tergiversaciones, falacias y falsedades históricas, se aprovecha la fecha del 11 de septiembre, festividad de la Diada de Cataluña, para deformar la realidad de lo ocurrido, pues la Guerra de Sucesión no tuvo un cariz separatista, lo que realmente tuvo fue un carácter meramente sucesorio y antifrancés.

Acto institucional de la Diada de Catalunya en el parque de la Ciutadella de Barcelona.

Los catalanes eran mayoritariamente partidarios del Archiduque Carlos, que era sobrino de la reina de España, Mariana de Neoburgo, la segunda esposa del rey Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, en contra del nieto del rey francés Luis XIV, Felipe de Anjou, de la Casa de Borbón y que sería proclamado como Felipe V. Como sea que la historia catalana se ha escrito y se sigue escribiendo con parcialidad y con miras políticas, uno de los grandes prosistas catalanes contemporáneos, Josep Pla, se preguntaba: “¿Tendremos algún día en Cataluña una auténtica y objetiva historia? ¿Cuándo tendremos una Historia que no contenga las memeces de las historias puramente románticas que van saliendo?”.

Pero vamos a centrarnos en la Diada de Cataluña, y su verdadero significado histórico…

El documento más importante de aquel 11 de septiembre de 1714 es el Bando o Pregón que se divulgó en esa fecha y que salió publicado en el libro “Los Fueros de Cataluña” de José Coroleu y José Pella Forgás, abogados del ilustre Colegio de Abogados de Barcelona. Fue editado en Barcelona en 1878. El Bando auténtico y completo vio la luz en el 2º Tomo de la “Historia del memorable sitio de Barcelona”, de Editorial Bruguera. Y dice así:

“Pregón. Se hace saber a todos generalmente, de parte de los tres Excelentísimos Comunes, considerando el parecer de los Señores de la Junta de Gobierno, personas asociadas, nobles, ciudadanos y oficiales de guerra, que separadamente están impidiendo que los enemigos se internen en la ciudad; atendiendo que la deplorable infelicidad de esta ciudad, en la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda España, está expuesta al último extremo de someterse a una entera esclavitud. Notifican, amonestan y exhortan, representando así a los padres de la patria que se afligen de la desgracia irreparable que amenaza el favor e injusto encono de las armas franco-españolas, haciendo seria reflexión del estado en que los enemigos del Rey N.S., de nuestra libertad y patria, están apostados ocupando todas las brechas, cortaduras, baluartes del Portal Nou, Sta. Clara, Llevant y Sta. Eulalia. Se hace saber, que si luego, inmediatamente de oído el presente pregón, todos los naturales, habitantes y demás gentes hábiles para el ejercicio de las armas no se presentan en las plazas de Junqueras, Born y Plaza de Palacio, a fin de que unidos con todos los Señores que representan los Comunes, se pueda rechazar los enemigos, haciendo el último esfuerzo, esperando que Dios misericordioso, mejorará la suerte. Se hace también saber, que siendo la esclavitud cierta y forzosa, en obligación de sus cargos, explican, declaran y protestan los presentes, y DAN TESTIMONIO A LAS GENERACIONES VENIDERAS, de que han ejecutado las últimas exhortaciones y esfuerzos, QUEJÁNDOSE DE TODOS LOS MALES, RUINAS Y DESOLACIONES QUE SOBREVENGAN A NUESTRA COMÚN Y AFLIGIDA PATRIA, Y EXTERMINE TODOS LOS HONORES Y PRIVILEGIOS, quedando esclavos con los demás españoles engañados y todos en esclavitud del dominio francés; pero así y todo se confía, que todos como verdaderos hijos de la patria, amantes de la libertad, acudirán a los lugares señalados, a fin de derramar gloriosamente su sangre y su vida por su Rey, por su honor, por la patria y por la libertad de toda España, y finalmente dicen y hacen saber, que si después de una hora de publicado el pregón, no comparezca gente suficiente para ejecutar la ideada empresa, es forzoso, preciso y necesario llamar y pedir capitulación a los enemigos, antes de llegar la noche, para no exponer a la más lamentable ruina de la Ciudad, para no exponerla a un saqueo general que profane los Santos Templos, y al sacrificio de niños, mujeres y a los religiosos. Y para que a todos sea generalmente notorio, que con voz alta, clara e inteligible sea publicado por todas las calles de la presente ciudad. Dado en la casa de la Excelentísima Ciudad, residiendo en el Portal de S. Antonio, presentes los mencionados Excelentísimos Señores y personas asociadas, a 11 de Septiembre, a las 3 de la tarde, de 1714”.

’L’Onze de Setembre de 1714’, cuadro pintado por Antoni Estruch en 1909.

Como vemos, aquel histórico pregón de Rafael de Casanova, no tuvo ningún carácter separatista ni antiespañol sino todo lo contrario.

Cataluña es célebre por sus monumentos, cultura y tradiciones entre las que destacan los castellers, el baile de bastones, el baile de la sardana, y la moixiganga, una serie de danzas de torres humanas que se celebraban, y aún se celebran, en la Comunidad Valenciana, en Cataluña y en Aragón y que, para muchos autores, son el origen común de la muixeranga, de los castellers y del Dance de Tauste entre otras celebraciones. La lengua catalana posee una gran literatura catalana que tuvo su momento de mayor esplendor durante la Renaixença, que fue un movimiento cultural y literario en los territorios de habla catalana, que llegó a su esplendor durante la segunda mitad del siglo XIX (1833-1892), con autores como Angel Guimerá, Carlos Aribau, Teodoro Llorente Olivares o Victor Balaguer, entre otros muchos.

Casteller en Barcelona.
Casteller de Villafranca.

La Renaixença está fuertemente vinculada al romanticismo. En Cataluña el romanticismo tiene una clara connotación política: los literatos catalanes reivindican la recuperación de la lengua, la literatura y la cultura popular. El primer poema romántico en lengua catalana es “Oda a la Pàtria”, de Bonaventura Carles Aribau (1833), pero el arraigo no llega hasta “Lo Gaiter del Llobregat”, de Joaquim Rubió i Ors. En novela, las primeras obras románticas en catalán son de autores como Antoni de Bofarull y Martí Genís i Aguilar. En cuanto al teatro, los exponentes son dramaturgos como Víctor Balaguer, Eduard Vidal y Frederic Soler, «Pitarra». La Renaixença comparte con el romanticismo la voluntad de reavivar la conciencia nacional después de una etapa de decadencia y, de hecho, los dos movimientos conviven a lo largo del siglo XIX. Paralelamente existió también una Renaixença valenciana (1859-1911), cuyos inicios están ligados al mallorquí Marià Agulló i Fuster, bibliotecario por entonces de la Universidad de Valencia. Y también estuvo ligada a la cita literaria de “els Jocs Florals de València” de 1859, que premiaba la creación de literatura culta en catalán en Valencia. Esto es importante destacarlo porque estamos hablando de un movimiento que trataba de definir una identidad catalana, pero no por oposición a la española sino en armonía con ella.

Monumento a Bonaventura Carles Aribau.
Grabado en piedra.

En ese momento se editó “El Correo Catalán”, quefue una publicación diaria editada en Barcelona desde 1876 hasta 1985. A finales de 1876, cerca de diez meses después de concluida la Tercera Guerra Carlista, el periodista Manuel Milá de la Roca regresó a Barcelona de su exilio en Toulouse con la idea de poner en marcha un periódico carlista. Al llegar a la Ciudad Condal contactó con el sacerdote Félix Sardá y Salvany, que le ayudó. Nacía así “El Correo Catalán”. La idea de Manuel Milá de la Roca era revivir la estructura del diario “La Convicción” (1870-1873), pero insuflándole el espíritu combativo de “El Correo Carlista”, una publicación clandestina que había servido de boletín de novedades de la Comunión Tradicionalista en Cataluña.

En febrero de 1939, tras la conquista de Barcelona por parte de las fuerzas nacionales, al final de la guerra civil española, “El Correo Catalán” volvió a circular por las calles de la ciudad condal. Diego Ramírez Pastor, director entonces de la Agencia Faro, se responsabilizó por la publicación, algo que duraría hasta 1945. A Diego Ramírez Pastor lo sucedió Claudio Colomer, quien provenía de una familia de carlistas, y mantenía excelentes relaciones con los franquistas, lo que le permitió acceder a la dirección de “El Correo Catalán” con sólo veinticinco años. Claudio Colomer dejó la dirección del diario en 1959 para proseguir su carrera en el campo de la política. De ese modo la publicación renovó sus equipos de redacción, abandonando el criterio de reclutar mayormente a carlistas (esto permitió que hasta personajes como Josep Pla y Joan Fuster tuviesen espacio entre sus páginas). Durante la mayor parte de su historia fue un periódico de tendencia carlista, pero en las últimas tres décadas de su existencia viró hacia el catalanismo. Escribieron ahí muchos sacerdotes católicos como José Sorribes, Pedro Lisbona, Joan Tusquets y Joaquin Guiu, entre otros.

El escritor Josep Pla (derecha) y Josep Vergés, editor de su Obra Completa, en Londres, en 1955.

En 1887, el Centre Català vivió una aguda crisis producto de la ruptura entre las dos corrientes que lo integraban: una más izquierdista y federalista encabezada por Valentí Almirall, y otra más catalanista y conservadora aglutinada en torno al diario “La Renaixença”. Las Bases de Manresa (o Bases para la Constitución Regional Catalana) son un documento presentado en una reunión catalanista como proyecto para una ponencia de la Unión Catalanista ante el consejo de representantes de asociaciones catalanistas reunidas en Manresa (Barcelona) el 25 y 27 de marzo del 1892 por iniciativa de la Lliga de Catalunya.  La comisión encargada de redactar las Bases estuvo presidida por el sacerdote catalanista Josep Torras i Bages (1846-1916), Obispo y escritor en lengua catalana, que fue el principal impulsor del regionalismo catalanista, ​ tradicionalista y católico.

Aunque la Renaixença había ya acabado en Cataluña hacia los años 30 del siglo XX, y todos sus grandes hombres habían muerto ya, quedaban aún algunos grandes autores de las letras catalanas. En la literatura contemporánea, también destacan muchos grandes autores de las letras catalanas, entre ellos, José María Fontana, Ignasi Agustí, Eugeni D´Ors, Josep Pla o Joan Fuster. De estos, Ignasi Agustí Peypoch (1913-1974) fue un escritor falangista catalán que había formado en 1937 en Burgos una revista, “Destino”, en la que trató de reunir a todos los catalanes contrarios a la II República, siendo la voz del exilio catalán, entre los cuales colaboraron Josep Pla y José María Fontana. Josep Pla i Casadevall (1897-1981) fue un escritor y periodista en lengua catalana. En cuanto a Eugeni D´Ors Rovira (1881-1954), fue un escritor, ensayista, periodista, dibujante, filósofo y crítico de arte que había escrito desde joven en la revista “El poble catalá”. Académico desde 1927, destaca por sus obras “Glosario” y Nuevo Glosario”. Fue nombrado Jefe Nacional de Bellas Artes, e inspirador del Instituto de España, y junto a José María Pemán fue uno de los más destacados intelectuales de la España nacional ya durante la guerra civil. José María Fontana Tarrats (1911-1984) fue un político e intelectual falangista catalán y catalanista, algo poco conocido desgraciadamente, y asiduo de las tertulias literarias del escritor, periodista y poeta Luys Santamarina (1898-1980), otro falangista catalán.

El escritor y ensayista Joan Fuster (1922-1992) era valenciano, su ensayo más conocido es Nosaltres, els valencians”, y fue quien definió el área identitaria de los “Països Catalans”. Josep Pla dijo de Joan Fuster: «Representa una nueva mentalidad. No es un valenciano estricto, ni un catalán de Valencia, ni un valenciano catalanizado. Joan Fuster es un elemento normal de la totalidad de nuestra área lingüística».

bona Diada!

En general, y esto vale para toda España, las autonomías actuales están mal diseñadas, por lo que se trataría de rediseñarlas, no de abolirlas. Un ejemplo de esto sería reunir en una sola autonomía a todo el área identitaria y lingüística catalana, que incluiría Cataluña, Valencia y las islas Baleares. De esta forma, dejando sólo las autonomías históricas y con una razón de ser identitaria, y eliminando todas las autonomías absurdas y artificiales, las actuales 17 autonomías quedarían reducidas a 5 ó 6.

Celebremos hoy la Diada de Catalunya.

Que tingueu una molt bona Diada!

Eduardo Núñez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: