En recuerdo de José Manuel Infiesta. Arte y Compromiso

El viernes recibimos la amarga noticia del fallecimiento de José Manuel Infiesta.

Reunidos un pequeño grupo de camaradas, rememorábamos la última vez que vimos a José Manuel. Uno lo vio saliendo del MEAM; otro, intercambió unas breves palabras en una audición musical, … Yo, en cambio, tuve ocasión de saludarle en la misa anual en memoria de Jorge Mota.

Era mayor, tenía 73 años; erguido, culto, con presencia, cabello y perilla totalmente blancas, y un cierto aire aristocrático. Cuando tenía confianza con alguien, le gustaba hablar posando la mano sobre su hombro. Miraba fijamente a los ojos.

Es complicado resumir, en unas pocas líneas, toda una vida de compromiso con la cultura y el arte asumiendo una posición combativa. Tal vez esta frase ayude a dilucidar su postura: “Si la preocupación diaria del ciudadano se reduce exclusivamente a la ganancia de más dinero, a un progreso en la comodidad de su existencia y a la mayor posesión de riquezas, lujos e intereses… el papel a desempeñar por el arte se verá reducido a la nada” (La Génesis del Arte, 1974)

José Manuel Infiesta nació el 14 de abril de 1949, en el seno de una familia zaragozana afincada en la ciudad condal. En el año 1966 se inscribió en la Escuela Superior de Arquitectura, influenciado por su padre que quería que su hijo siguiese sus pasos. Su inquietud juvenil y su preocupación por los acontecimientos político-sociales de su tiempo, le llevaron a participar en los movimientos universitarios. Ingresó, junto a Jorge Mota, en la incipiente organización NS CEDADE. Comenzó su propia formación con un insaciable apetito por la lectura; devoraba un libro tras otro sin saciarse jamás. Durante este tiempo profundizó en los grandes del pensamiento europeo, como Nietzsche, Goethe, Chamberlain, etc. De entre muchas otras obras, El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer le marcó especialmente, hubo un antes y un después, la huella de su lectura condicionó su forma de pensar para el resto de su vida. Otro de sus mayores descubrimientos y futuros referentes fue el universo musical y literario de Richard Wagner, que despertó su entusiasmo desde el primer instante. Estos años de lectura y reflexión fueron afianzando en José Manuel su vocación y el Arte se convirtió para él en eterno leitmotiv de su trayectoria personal y profesional, en una lucha a la que consagrar su vida. “Los retos del Arte en Europa son los retos de la propia cultura europea, los retos de la sociedad europea”, llegó a afirmar dejando patente la importancia capital que, a sus ojos, poseía la cuestión artística en el porvenir europeo.

A través de la escritura desarrolló una parte significativa de su labor en defensa del Arte. En torno a 1971 comenzarían las colaboraciones continuas, críticas sobre temas artísticos y literarios, en los periódicos La prensa y El noticiero. También escribió sobre temas históricos y políticos en publicaciones como la revista CEDADE, Destino (entre 1974 y 1976), Historia y Vida o Tiempo de Historia.

Además de por su obra escrita, José Manuel también sobresalió en su faceta de editor, a la que se dedicó con pasión y constancia. Algunos de los títulos fueron editados desde la famosa editora Nuevo Arte Thor de Barcelona. Nos gustaría destacar algunos de los proyectos más relevantes en los que trabajó Infiesta, bien como escritor, bien como editor:

– Edita y dirige la revista Monsalvat: Revista Wagneriana y de información musical, dedicada a la música clásica y a la ópera (1973).
– De forma trimestral edita Monsalvat Danza, que se centra exclusivamente en danza y ballet (1973).
– Biografía inédita del escultor Enric Casanovas (1974).
– Ensayo editado por la Universidad Politécnica de Barcelona La Genesis del Arte (1974).

Portada de la nueva edición de 2021.

– Colaboración en Los románticos alemanes (1974).
Novela inédita Un suspiro, capricho poético nº3 en Re (1975).
– Edición del volumen Les muntanyes que vaig estimar. Recopilatorio realizado con los escritos de montaña del amigo y camarada de CEDADE, muerto en un trágico accidente de montaña en Montserrat, Bartomeu Puiggrós (1976).
– Edición de El vandalismo glorificado, de Josep Cañas (1976).
– Ensayo Artistas o Filisteos (1976).
– Publica el tomo Modernismo en Cataluña, en colaboración con otros autores, en una época en la que este movimiento despertaba poco interés (1976).
– Publica una biografía de Falla escrita por Casanovas (1976).
– Tras una visita al escultor Arno Breker, publicara Arno Breker, el Miguel Ángel del siglo XX, editado a la vez en España y Francia (1976).

Portada de Arno Breker, el Miguel Ángel del siglo XX.

– Escribe y publica la biografía del escultor Josep Llimona y la de su hermano Joan (1977).
– Publica los Cuadernos de Fresnes, de Robert Brasillach (1977).
– Edita ‘Mi Vida’, de Wagner, con prólogo de Winifred Wagner (1977).
– Edita una biografía de Beethoven, escrita por Herriot (1977).
– Idea una colección de biografías de personalidades catalanas, de formato pequeño y popular, bajo el título Gent Nostra (Nuestra Gente). Algunos de los personajes más relevantes que aparecieron en esta colección fueron: Gaudí (Bassagoda), Maragall (Joan A. Maragall), Gimeno (Jardí), Casas (Fontbona), Doménech i Montaner (Bassagoda), Pla (Castellet), Clarasó (Noel Clarasó), Sagarra (Permanyer), Vayreda (Montse Vayreda), Fortuny (Santos Torroella), Pijoan (Jardí), Mompou (Valls), Rivel (Vinyes), Mir (Fontbona), Pompeu Fabra (Miracle), Gamper (Casaus), Opisso (Cadena), Riva (Manent), Llull (Batllori) o Macià (Ainaud de Lasarte). En el futuro seguirá publicándose esta colección, con títulos como Muntaner (Coll i Alentorn), Pep Ventura (Mainart), Sert (Conde de Sert), Rius i Taulet (Tarin Iglesias), Rovira i Virgili (Sobrequés), Foix (Manent), Gerhard (Homs), Viladomat (Alcolea), Hugué (Montse Blanch), Tirant lo Blanc (Cónsul), Rahola (Puig), Carner (Manent), Espriu (Agustí Espriu), Rodoreda (Arnau), Sunyer (Panyella) (1977).

Les muntanyes que vaig estimar del camarada Bartomeu Puiggròs

-Escribe una biografía del escultor Josep Clarà (1978).
-Edita Meditaciones de las cumbres, de Julius Evola (1978).
– Se involucra en el lanzamiento de la revista El Martillo: La cultura al poder, en la que colaboraron reconocidas personalidades del NS español. Sólo se publicarán cinco números (1978).
– Publica una novela titulada Vida de Bohemia, del escultor Otero (1979).
– Edita un libro sobre el templo de la Sagrada Familia, de Puig Boada (1979).
– Escribe y publica un libro de aforismos disidentes bajo el título, Contra la moral del esclavo (1980).
– Edita El drama Wagneriano del filósofo H. S. Chamberlain (1980).
– Publica una biografía del músico NS Hans Pfitzner (1981).
– Biografía sobre el ceramista Llorens Artigas (1981).
– Escribe varias narraciones cortas, como El profeta y Oficio de Semana Santa (1982).
– Escribe un guion cinematográfico para una película sobre Gaudí (1982).
– Inicia la publicación de una nueva serie de libros disidentes, titulada El Laberinto, de autores no siempre aceptados por la crítica literaria. Destacan los textos de Montherlant, Céline, Konrad Lorenz, Ezra Pound (Aquí la Voz de Europa), D.H. Lawrence (Correspondencia), Boris Vian, Oscar Kokoschka, Stravinsky, Jean Cau, Cocteau, Alain de Benoist, Kart Jaspers, Vintila Horia, Evola, Koestler, Eysenck, el Rodin de Rilke, biografías de Alma Mahler y de Schopenhauer, y la correspondencia entre Hesse, Rolland y Tagore (1983).
– Publica la Guía de Cataluña, escrita por José Luís Infiesta (1983).
– Inicia una nueva serie de libros titulada Terra Nostra, dedicada a temas folklóricos y populares catalanes (1985).
-Publica el libro Cañas: 700 Rostres sobre la obra gráfica del autor (1987).
– Escribe la biografía del escultor Julio Antonio (1988).
– Inicia la publicación de la revista ‘Bel Canto’, lujosa publicación dedicada exclusivamente a la ópera (1989).
– Realiza diversas colaboraciones sobre obras de Wagner y Puccini para el programa del Gran Teatre del Liceu (1990).
(…)

Infiesta con La Genesis del Arte en sus manos.


A partir del año 2001 comenzó uno de sus proyectos más ambiciosos. Movido por su extraordinaria devoción por el arte, seleccionó y compró numerosas esculturas, que serán el inicio de una futura colección. Cuatro años más tarde creó la Fundació de les Arts i els Artistes, destinada a la defensa del arte figurativo y a la promoción de artistas jóvenes contemporáneos. «Prefiero centrarme en el trabajo de artistas desconocidos que en los aclamados; de pintores que tienen 22 años y han estado produciendo arte desde que tenían 18 años. Lo que realmente importa es la forma en que un artista evoluciona y cómo, año tras año, mejora, participando en una sana competencia para ver quién produce el mejor trabajo.» (Entrevista Divento por Verónica Castro el 8 de octubre 2014)

En los siguientes años se dedicó íntegramente a la promoción de la nueva fundación: «Su objetivo es promover el arte figurativo contemporáneo. Es la única organización que apunta específicamente a alejar el arte contemporáneo de lo abstracto y volver a lo figurativo. Por lo tanto, está alentando y apoyando a los artistas figurativos.» (Entrevista Divento por Verónica Castro el 8 de octubre 2014)

Entrevista concedida a tve catalunya.

El 8 de junio de 2011 se inauguró el MEAM (Museo Europeo de Arte Moderno), en Barcelona. La entrada estaba presidida por una gran escultura del artista predilecto del III Reich, Josef Thorak. Presentó la colección Artistas contemporáneos siglo XXI, que sumaba doscientas cincuenta obras de pintores y escultores actuales. Rápidamente adquirió cierta fama y obtuvo repercusión. Desde entonces, la actividad del museo se volvió frenética, con conciertos semanales de música clásica y exposiciones temporales, que atraen a un generoso número de visitantes.

Lo que el MEAM presenta, lo que el MEAM representa, es sencillamente otra forma, profundamente original y novedosa, de ver y sentir el arte de nuestros días. Y, al cabo de unos pocos años de andadura, la revolución que en el mundo de los creadores ha supuesto esta bocanada de aire fresco irá llegando poco a poco a todos los rincones, generando una nueva forma en concebir los derroteros del arte contemporáneo.

Infiesta participando como jurado.
En París, junto a Shane Wolf.

Es un retorno a los orígenes que se nos habían ocultado repetidamente. Es una recuperación del contenido de aquellos museos que se nos había prometido iban a destruir. Es el reconocimiento de unos valores que se han negado, y aún hoy se niegan, en universidades y escuelas. Es el valor de la calidad como algo importante, por encima de la simple novedad. Es la recuperación de la tradición, es el retorno al oficio, es la importancia del trabajo personal en soledad como fuente básica del hecho creativo, es el culto al genio (hasta ahora desacreditado), es el reconocimiento de las obras de los grandes maestros como una flecha que indica el camino a seguir. Es el retorno a virtudes como la perseverancia, la constancia, la creación personal, la tenacidad y el culto a la propia personalidad, frente a las terribles imposiciones del mercado, frente a las directrices de marchantes y críticos involucrados con el sistema. Es abandonar la demagogia para retornar a la intimidad del taller del artista, es el retorno al culto a la creación personal, es el place, el inmenso placer de hacer del propio ego la obra de arte suprema, a través de una profesión elaborada, meditada y largamente perseguida.” (Manifiesto del MEAM)

Podemos afirmar que, José Manuel Infiesta, ha pasado a la posteridad por los grandes aportes que su lucha ha cosechado en favor del arte occidental, su mayor pasión. Supo comprender la encrucijada en la que se encontraba la supervivencia cultural y el desarrollo artístico europeo y actuó en consecuencia. Infiesta, fue, es y será, un ejemplo de compromiso, la voz que nos recuerde que “los retos del Arte en Europa son los retos de la propia cultura europea, los retos de la sociedad europea. Reescribirse, redescubrirse, volver a reencontrarse consigo misma. Recuperar el orgullo de lo que es Cultura europea, sentirse herederos de una pasado increíble e inacabable, rendir culto a nuestro propio lenguaje y rechazar las injerencias que vienen del otro lado del océano. La Cultura europea es tan sugestiva que no puedo ponerle límites; no solo son las artes plásticas, es también la arquitectura, y el pensamiento, y la filosofía, y la música… Creo sinceramente que mi vida no tendría sentido sin esa herencia que vivo y disfruto todos y cada uno de los días de mi vida.

José Manuel, muchas gracias por tu servicio. Quedamos eternamente agradecidos.

José Manuel Infiesta.

Al llegar la hora de la muerte, comprendemos que realmente la vida no valía mucho. Pero, en todo caso, es lo único que hemos tenido que valía algo”.

Tu meta ha de ser tan ambiciosa que te cueste toda una vida alcanzarla. Porque lo que ha tardado una vida en conseguirse, tardará también una eternidad en ser derribado” (Contra la moral del esclavo, 1980)

Manu Beramendi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: