Hoy ya no es ningún secreto que algunas multinacionales, especialmente en internet, censuran los contenidos y las personas que utilizan sus sistemas. Eso se ha hecho público cuando algunas como Twiter censuraron al mismo Presidente de USA, Trump. Ya sabemos que hay cientos de personas analizando lo que se pone en algunas de esas empresas para cerrar cuentas, anular envíos o videos, etc.
Si antes la cosa se reducía a terrorismo, drogas, venta de armas o cosas así, ahora ya es algo generalizado a toda opinión que no guste al Sistema, sin violencias ni ilegalidad alguna.
A mí me cerraron el uso de Western Unión por mi filiación nacionalsocialista, sin más (nada raro pues su dueño es sionista).
Teóricamente estas censuras son ilegales si no se dan razones (es ilegal discriminar por raza, religión, sexo, nacionalidad o ideología), pero se han inventado lo de ‘fomento del odio’, ‘fake news’ y otras excusas que generalizan a todo lo que no les gusta.
Ahora bien, estas censuras son sencillas de evitar por ahora, en realidad es en parte culpa nuestra. Basta con no usar esos medios, hay muchos otros alternativos sin censura, al menos por ahora.

Yo estoy encantado de no usar al sionista de Western Union pues hago lo mismo con empresas como Money Gram, Easy Send, Ria Money…
Y lo mismo pasa con otras de las grandes empresas que se dedican a la censura privada. Yo no estoy en ninguna de las redes sociales, pero no comprendo que la censura en ellas sea algo paralizador.
YOUTUBE

Sabemos que esta empresa cierra miles de videos que sean ‘fascistas’, o simplemente no correctos para el Pensamiento Único. En especial también los revisionistas.
Pero hay muchas otras plataformas para poner videos sin, por ahora, censura, Y algunas que no creo que nunca tengan censura para temas revisionistas, por ejemplo.
BitChute: es un servicio de alojamiento de vídeos que funciona perfectamente. Fue fundado como método de evitar algunas de las reglas de contenido marcadas en plataformas como Youtube, y algunos creadores de contenido que fueron bloqueados o cuyos canales fueron desmonetizados (impedidos de recibir beneficios por la inclusión de anuncios en sus vídeos) en Youtube han migrado a BitChute. La plataforma se creó en 2017.
La plataforma ha sido acusada de ser un “albergue de contenido ultraderechista» por su política de neutralidad”, y se la acusa de ‘contenidos de odio’ por los inquisidores oficiales del Sistema.
Odysee: es una plataforma de alojamiento de videos creada en septiembre de 2020 por el estadounidense Jeremy Kauffman. Aunque es menos ‘libre’, puede usarse sin problemas.
Aparat: es muy recomendada para revisionistas, pues es una compañía de exposición de videos de Irán, fundada en 2011, y que dudo que prohíban nunca el revisionismo ni las denuncias contra el sionismo.
BitTube: Es un proyecto apunta a reemplazar la plataforma YouTube como plataforma de video sin anuncios. Está alimentado por su propia moneda criptográfica.
Intentan ofrecer a los usuarios una alternativa que sea inmune a la censura y no esté controlada por una organización centralizada.
La plataforma también carece de almacenamiento centralizado, y su objetivo es eliminar la necesidad de publicidad para generar ingresos.
Así pues, podemos poner nuestros videos revisionistas o ideológicos en muchos lugares que no sufren la censura de youtube.

Gab.ai: es otra alternativa muy interesante a Twitter. Si algunos piensan que Twitter es una red social demasiado censuradora, es la mejor solución. El principal lema de Gab es que es una red con una libertad de expresión total, donde ningún comentario se censura, sea de la índole que sea.
Esto ya ha sido un problema en varias ocasiones para los responsables de la red social, pero, como aseguran, van a seguir preservando la libertad de expresión en un Internet cada vez más controlado por gobiernos censuradores.
“Nuestra misión es defender, proteger y preservar la libertad de expresión en línea para todas las personas”. Trump migró allí al censurarle Twitter.
Mastodon: es una de las alternativas, tiene más de 41 mil seguidores. Con muchas similitudes y algunas diferencias aparece en el mercado la nueva competencia de Twitter.
Mastodon es una red social gratuita y abierta que se convierte en una nueva alternativa para los usuarios que desean estar conectados de una manera descentralizada de las plataformas tradicionales.
Entre las diferencias Mastodon permite utilizar más letras (500 vs los 140 de Twitter) y promete menos espacio para el abuso, menos publicidad y mejores herramientas de privacidad.
Su creador es Eugen Rochko, un joven de origen alemán. Este podría ser un problema si la inquisición alemana interviene.
Animo: es una red social sobre determinados temas en lugar de una red social más genérica. Esta plataforma, pensada especialmente para utilizarla desde dispositivos móviles, cuenta con un gran número de comunidades de todo tipo, donde podremos seguir los temas que más nos interesen y hablar de ellos con gente con nuestros mismos gustos sin tener que aguantar, por ejemplo, temas políticos como en Twitter.

Hay toda una serie de redes sociales alternativas a Facebook. Algunas ofrecen menos publicidad, otras cuentan con una política de privacidad mejorada.
Diaspora:, un proyecto de código abierto es, según sus propios creadores, “la red social mundial donde tú tienes el control”. El abanico de funciones de Diaspora se asemeja al de Facebook: los usuarios pueden publicar notificaciones de estado y compartir y comentar entradas e imágenes. La audiencia de las publicaciones se controla de forma similar a Facebook y también tiene una función para chatear.
Vero es una interesante alternativa a Facebook que ha ido ganando adeptos en los últimos años. Lanzada en 2015, fue a comienzos de marzo de 2018 cuando su millonario fundador y CEO Ayman Hariri pudo finalmente declarar un crecimiento de hasta más de tres millones de usuarios.
Clubhouse:. Mientras que otras plataformas como Facebook utilizan el texto, la imagen y el vídeo como elementos principales, Clubhouse se basa en el uso del audio. Es decir, sus miembros pueden comunicarse entre sí de forma hablada. Para ello, abren sus propias salas para tratar un tema concreto y realizan conferencias o establecen un debate con otros miembros de la red social. El resto de los usuarios pueden escuchar estas intervenciones y participar con el micrófono de su smartphone siempre que el moderador se lo permita.
Reddit: es un agregador de noticias sociales. En la plataforma los usuarios comparten contenido que el resto puede puntuar (con votos positivos y negativos). De este modo, se impulsa el contenido de calidad y se consigue eliminar la información menos interesante o indeseada. Como incentivo para que lo publicado sea bueno, existe un sistema de puntos.
La plataforma se estructura en diferentes subforos. En cuanto a lo que contenido se refiere, Reddit es tan variado que se pueden encontrar subforos de prácticamente cualquier tema: desde memes o cultura pop hasta economía o política. Además, no existe la función habitual en otras redes sociales de crear una lista de amigos ni es necesario dar tu nombre real al registrarte. Para usar Reddit basta con elegir un nombre de usuario (el correo electrónico es opcional).

Peach:, es como una mezcla de todas las redes sociales favoritas. Es como una especie de “diario virtual” para ir reflejando lo que nos pasa en el día a día. Al igual que en Facebook, solo tus amigos pueden ver lo que publicas. La gracia es que además de las típicas fotos, estados y comentarios, Peach te deja usar una serie de “palabras mágicas” para publicar actualizaciones especiales.
Yik Yak: es una red social se basa en la geolocalización para que puedas compartir tus pensamientos con las personas cerca de ti. Algo así como las charlas de los vecinos en la plaza del pueblo, pero en versión digital. También puedes ver lo que se comenta en otras localizaciones, así que puedes enterarte de los temas en cualquier lugar del mundo sin salir de tu casa.
Yik Yak es muy popular entre los estudiantes universitarios para enterarse de lo que se comenta en los campus, sobre todo en EE.UU.
Kik: es una aplicación de mensajería vía web que permite a sus usuarios intercambiar fotos, vídeos, gifs, juegos y por supuesto texto. Su ventaja respecto a WhatsApp es que no necesitas contar con un número de teléfono, sino solamente con un nombre de usuario.
Esta red social está muy relacionada con la anterior Yik Yak, ya que su público es muy similar. De hecho, muchas veces ocurre que los usuarios que se conocen a través de Yik Yak acaban añadiéndose en Kik para charlar con más tranquilidad.
Shots: es una app 100 % visual: su funcionamiento consiste en capturar fotos y vídeos para compartirlos con tus amigos, siempre usando la cámara frontal e incluye el día y la hora en cada imagen.
Y eso es básicamente todo: no se pueden comentar las fotos, ya que sus desarrolladores no quieren fomentar el ciberbullying. Sí que puedes enviar mensajes privados a otros usuarios.
Se basa en uno de los conceptos más usados del social media en los últimos años: el selfie. Quizás eso explique por qué se la considera una de las redes sociales con más potencial.
Hyper: es otra aplicación para compartir fotografías, pero con algunas peculiaridades que la convierten en una potencial rival de Instagram. También hay un sistema de votaciones para que puedas conocer la opinión de otras personas sobre tu nuevo tatuaje, tu cambio de peinado o en qué restaurante deberías cenar. Por último, permite a los usuarios permanecer en el anonimato si lo desean, lo que la hace ideal para compartir secretos y confesiones con gente de todo el mundo.
TELEGRAM

Telegram viene a ser una aplicación semejante a WhatsApp, sirve para prácticamente lo mismo pero, en Telegram encontramos funciones más avanzadas y diversas que no están disponibles en WhatsApp.
Telegram puede ser usado tanto mediante aplicación como por vía web, sin necesidad de descargar ni instalar nada.
Las diferencias entre WhatsApp y Telegram son varias; Telegram no necesita de un smartphone (ni siquiera de un número de móvil) para funcionar, por lo que se respeta bastante la privacidad, las conversaciones se guardan en los servidores de Telegram (no en el teléfono), por lo que no requiere de tediosas copias de seguridad y no se borra nada si te cambias de smartphone o dispositivo, Telegram utiliza cifrados mucho más potentes y seguros que WhatsApp (cifrados extremo a extremo),
A enero de 2021 una organización autofinanciada que lleva su nombre gestiona su desarrollo, cuyo centro de operaciones está en Dubái, Emiratos Árabes, y su matriz está registrada legalmente en las Islas Vírgenes Británicas.
CONCLUSIÓN
Todo esto es un asco, personalmente no me interesa nada de esas redes. Pero si hay censura en una, vemos que hay alternativas para seguir trabajando en otras.

Y con ello quiero decir que una buena parte de la culpa de todo está en la propia gente que usa las multinacionales que luego critica. Como compra en las tiendas ‘de chinos’ aunque luego se queja de la deslocalización de empresas europeas.
RB