Castelao, padre del nacionalismo gallego

“A ‘nación’ para nós, é un grupo humano etnicamente diferenciado, que cobre un territorio característico, que fala unha língua própria e rexe a sua vida moral e física por tradicións e costumes peculiares”.

Castelao, “Sempre em Galiza”, 1944.

“Las campanas de Compostela anuncian una fiesta étnica, hija, tal vez de un culto panteísta anterior al cristianismo, que tiene por altar a la madre tierra, alzada simbólicamente en el Pico Sacro»

Castelao, “Alba de grória”, 1948.

El pasado día 7 de enero se cumplieron 72 años de la muerte de Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, que nació en Rianxo (Coruña) el 29 de enero de 1886, y murió en el exilio en Buenos Aires, el 7 de enero de 1950.

Castelao fue un político, escritor, narrador, ensayista, dramaturgo, médico, pintor y dibujante gallego y uno de los padres del nacionalismo gallego y cofundador del Dia da patria galega el 25 de Xullo, a la que definió como “fiesta étnica”, llegando a ser la figura más importante de la cultura gallega del siglo XX. Sí, estamos hablando de uno de los hombres más ilustres y sinceros de toda la historia de la Galicia moderna, de España y de Europa, del mejor caricaturista de la península (junto con el catalán Luis Bagaría, ambos de la escuela nórdica de Gulbransson —entre otros— y del caricaturismo hispanoamericano), escritor literario, etnólogo, buen pintor y dibujante, humorista gráfico excepcional, de un hombre que estudia la política como se ha de entender: la lucha por el bien de la colectividad.

Castelao.

Se adhirió al movimiento agrario gallego de “Acción Gallega” en 1912. Ese mismo año se casó con Virxinia Pereira. Al año siguiente, en 1913 colaboró en el periódico “El heraldo gallego”. Se licenció en Medicina y ejerció como médico rural. Como conferenciante, dio conferencias en el Ateneo de Madrid y en el de Ourense. Sobre el arte dice Castelao: «En nuestro tiempo, el arte, para serlo, ha de ser serio y penetrar en el mundo interior, tratando de modificar nuestros sentimientos en un sentido del bien; así será útil». Su “Diario artístico”, de 1921, es toda una declaración de intenciones contra el feísmo en el arte y contra todos los “ismos” vanguardistas.

Vicente Risco, su verdadero maestro, defendería a un joven Castelao que aún no era muy conocido, ni su obra de arte, con motivo de una conferencia en Ourense:

“El arte debe expresar la verdad de las cosas, la verdad que no reside fuera de ellas, sino de lo que yo llamaría su evidencia interna (…). Y Castelao ha demostrado irrefutablemente, definitivamente, que la caricatura es el arte que realiza hoy en día esa verdad, este realismo interno y espiritual (…) Y luego su afirmación de que el arte es trabajo, reflexión, dedicación del espíritu, lección de disciplina».

Busto dedicado a Castelao.

Tradicionalista y galleguista, era un especialista en cruceiros con sus estudios de precisión etnológica, como lo demuestran sus obras “As Cruces de Pedra da Galiza” y “As Cruces de Pedra da Bretaña”.

Si Castelao no llegó a simpatizar con el anarquismo de «Unión Campesina», sí lo hizo con «Solidaridad Gallega» y su línea agraria, pero no por eso menos «revolucionaria». Como culminación de un galleguismo creciente, ingresó en 1916 en las «Irmandades da Fala», comenzando así su período nacionalista.

El celtismo que había sido defendido por el núcleo intelectual galleguista de Vicente Risco, Otero Pedrayo, F.L. Cuevillas, Plácido Castro, autor de “El arte en los pueblos célticos” (1927), Alvaro de las Casas, organizador de la organización juvenil galleguista “ultreya”, Lois Dieguez, etc, integró también a Castelao. Es lógico, pues en el galleguismo, el celtismo siempre tuvo una gran importancia, ya que celtas y suevos son los pueblos que darán lugar a los galaicos. La influencia de Vicente Risco en Castelao se manifiesta en muchas cosas: el arte, el deber moral, el celtismo o la celticidad de Galicia, el “enxebrismo” (lo tradicional, lo natural de un pueblo: Galicia enxebre), lo campesino y rural, etc.

Caricatura de Castelao.

Castelao, hijo de padre carlista, evolucionó de ser un tradicionalista a ser un federalista, en tanto que la España foral (Derecho foral y  tradicional gallego) coincide en gran parte con el ideal de un federalismo, eso sí, éste laico y aconfesional. El federalismo concibe a Hispania como una confederación ibérica donde Portugal tendría su papel. Y Castelao era defensor de un lusitanismo ibérico

Fue diputado en las Cortes durante la II República, y tras la guerra civil española formó parte del gobierno republicano en el exilio, en su caso en Buenos Aires, desde donde defendió un proyecto del Estatuto de autonomía para Galicia, bajo una propuesta federal y plurinacional de España en la que se reconociese como naciones a Galicia, Euskadi y Cataluña.

Salón Prince George’s Hall de Buenos Aires el 18 de agosto de 1940.

Fue homenajeado con el segundo Dia de las Letras gallegas (instituida en 1963 por la Real Academia Galega para homenajear a las personas destacadas por su creación literaria en gallego y por su defensa de dicha lengua), en 1964. La Real Academia Gallega de Bellas Artes le dedicó el Día de las Artes Gallegas 2016 por los “extraordinarios méritos artísticos” de su obra.

La obra de Castelao incluye narrativa, teatro, ensayo, y dibujos.

Sus obras más importantes son:

  • Cego da romería (1913)
  • Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete (1922)
  • As cruces de pedra na Galiza
  • Cousas (1926, 1929)
  • Cincoenta homes por dez reás (1930)
  • As cruces de pedra na Bretaña (1930)
  • Nós (1931)
  • Os dous de sempre (1934)
  • Retrincos (1934)
  • Galicia Mártir (1937)
  • Atila en Galicia (1937)
  • Milicianos (1938)
  • Sempre em Galiza (1944)
  • Os vellos non deben de namorarse (obra teatral representada en 1941, y publicada en 1953)
  • As cruces de pedra na Galiza (1950)
Recepción de Castelao en la Real Academia Galega, en A Coruña, el 25 de julio de 1934.

En su mejor obra, que es “Sempre em Galiza” (1944), Castelao cuenta una bonita anécdota sobre un viejo gaiteiro que llevan a Madrid a tocar y le entra la morriña y pregunta a sus compañeros: «¿Y cuándo volveremos para España?». Esta anécdota se refiere al hecho de “estar en casa”, y el gaiteiro gallego no se sentía en su casa estando en Madrid, y quería volver a su España, como le habían contado, a su Galiza sentida como “su casa”. Y es que a muchos gallegos les sucede lo mismo que al gaiteiro de Castelao, que confunden España con Galiza, porque esa es su forma de ser español.

Casi al final de su vida, Castelao ratificó los principios básicos que recogiera de Vicente Risco («El sentimiento de la tierra en la raza gallega», Revista “Nós”, 1920), Leonardo de Coimbra o Teixeira de Pascoães (relación de nostalgia con el inconsciente colectivo unido al Portugal septentrional).

La tumba de Castelao se encuentra hoy en el Panteón de gallegos ilustres, en Santiago de Compostela.

Panteon de Galegos Ilustres
Tumba de Castelao.

Creo que todo lo dicho son buenos ejemplos para recordar a un hombre de una gran sensibilidad y amor por los animales, con ese «humor» un tanto oculto y enigmático y retorcidamente gallego, con el que su particular fauna en forma de singular fábula nos lleva de paso un mensaje al mismo tiempo también con una moraleja de ambigua determinación, tal vez pura belleza más que interpretativa, pero es que, como decía Castelao, “los gallegos no somos hombres lógicos, quizás porque tenemos los ojos empañados por la bruma del Atlántico” (“Sempre em Galiza”).

Recordamos al escritor galleguista Castelao porque fue un genio inclasificable y un hombre tradicional, y porque somos decididos partidarios de una España que respete la identidad de las etnias en una Europa integral y verdadera: la Europa de las etnias.

Eduardo Núñez

Un comentario en “Castelao, padre del nacionalismo gallego

  1. Castelao era masón (como también lo fue Murguía), ademas de antifascista y profundamente antiespañol, uno de estos fetiches del sistema actual. Que verguenza.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: