Contra la anglofobia… Europeos de todo el mundo: uníos

Una de las muchas taras propias del facherío español es la de la anglofobia, que, como todas las fobias, consiste en un pensamiento irracional, y ante la irracionalidad poco se puede hacer. Pero vamos a intentarlo….

Veamos en primer lugar en qué supuestas “razones” se suele basar esta sinrazón separatista respecto a una buena parte de la cultura y civilización europeas:

– CONFUNDIR GOBIERNOS CON PUEBLOS

Es una confusión muy común la de generalizar las políticas de un determinado gobierno culpabilizando de ello a todo un pueblo. Es lo propio de los que hablan de “anglocabrones” o “anglosionistas” el confundir o identificar los gobiernos imperialistas y opresores de esos países con sus pueblos. Esta confusión es una pura estupidez pues al hablar de tantos países, estamos hablando de poblaciones en las que viven millones de personas donde hay de todo, y no siempre favorables a sus gobiernos ni al poder sino muchas veces en contra. De hecho, son muchos los autores malditos, antisistema y revisionistas anglosajones tanto en cantidad como en calidad. Es verdad que el sistema hoy está en buena medida ubicado en Nueva York, como antes lo estuvo en Londres, pero como mañana podría estarlo en Frankfurt, en Paris o en Hong Kong. Pero, además, ¿acaso los demás gobiernos de los demás países son mejores, o están fuera del sistema? Parece que no. Hoy, el capitalismo es global, y por tanto, mundial, porque el capital no tiene patria. Son los gobiernos, el poder, quienes dirigen las políticas, y no los pueblos. Los anglosajones son millones de personas, por lo que meterlos a todos en el mismo saco como si todos fueran iguales, es absurdo. Es más, ellos también son víctimas de sus propios gobiernos, que no defienden los intereses de sus países sino los de los poderes económicos.

– CONFUNDIR ANTIAMERICANISMO CON ANTISIONISMO

En realidad, más que una confusión, el antiamericanismo sistemático de muchos “alternativos” viene del hecho de que el antiamericanismo es menos problemático que el antisionismo. Pero para quien no sepa diferenciar entre ambos, le remitimos al punto anterior para no confundir a todo un pueblo con el poder. Norteamérica es un país del tamaño de un continente, y como tal, es un país de contrastes, donde uno se puede encontrar lo peor y lo mejor, pero es un hecho que tiene las mejores universidades del mundo, a las que podemos añadir las universidades inglesas de Cambridge y de Oxford, y que tiene también su América tradicional en oposición a la cosmopolita, y también sus hazañas, como por ejemplo, todo lo relativo a la conquista del espacio. No es tan difícil de entender: No se es enemigo por ser norteamericano o inglés, el enemigo es el sistema, no ningún pueblo. En ese sentido, un norteamericano que sea antisistema es un amigo, y un español del sistema es un enemigo. ¿O debemos considerar más cercano a Carrillo por ser español que a Mosley por ser inglés? Personajes como Henry Ford, Walt Disney, los astronautas del Apolo XI, o Charles Lindbergh son totalmente nuestros. Y españoles deleznables los hay a cientos también.

Patriot Front es un ejemplo claro de disidentes estadounidenses que se oponen tanto a la decadencia de su pueblo como al gobierno antinacional.

– VIEJAS BATALLAS HISTÓRICAS DEL PASADO

Es verdad que históricamente, los Imperios británico y español han chocado en la defensa de sus intereses, pero de eso hace siglos, por lo que no tiene mucho sentido venir ahora pidiendo venganza por lo que sucedió hace siglos. Hace menos tiempo nos invadieron las tropas napoleónicas francesas y a nadie que sea normal se le ocurre odiar hoy a los franceses por aquello. Pero, además, si a todo el mundo le diera por destapar ahora las guerras del pasado, ¿a qué nos conduciría eso, a un todos contra todos? ¿Y a quién le gustaría ver cómo los europeos vuelven a enfrentarse? Es sencillamente demencial. Pero es que además se da el caso de que han sido arqueólogos anglosajones los que más se han preocupado por estudiar las culturas precolombinas de América, y también se da el hecho de que han sido los historiadores hispanistas anglosajones los que más han contribuido a desmontar la leyenda negra antiespañola para vergüenza de los historiadores españoles. Recuerdo que leyendo el librito “La obra social de España en América” del profesor de Derecho y falangista Sigfredo Hillers, en la bibliografía que aportaba en dicho texto, quitando a Julián Juderías y a algún historiador alemán, todos eran historiadores anglosajones. Entre los hispanistas son conocidos, por ejemplo, el norteamericano Stanley Payne que tanto ha contribuido con sus libros al estudio desapasionado de la guerra civil española, o los británicos Gerald Brennan o Hugh Thomas, este último autor de un excelente libro titulado “La conquista de Méjico” en el que aporta gran información tanto sobre la figura de Hernán Cortés como el hecho en sí de la conquista de Méjico. Igualmente, a día de hoy la mejor biografía que hay del rey Felipe II sigue siendo la de Geoffrey Parker, que es ya un clásico. Insisto: para vergüenza de los historiadores españoles.

Geoffrey Parker.

– EL CASO DE LA COLONIA DE GIBRALTAR

Gibraltar sigue siendo hoy una colonia y una vergüenza para todos los españoles. Es un anacronismo que a día de hoy se siga manteniendo esa situación colonial, pero también es cierto que Gibraltar no fue invadido ni ocupado, se perdió por un tratado, el Tratado de Utrecht, que se firmó al final de la guerra de Sucesión (1701-1713), entre 1713 y 1715, y desde entonces en vigor pues fue firmado por ambos Estados. Recordemos también que antes de eso, el Rosellón lo perdimos por otro tratado, el Tratado de los Pirineos, en 1659, firmado por las monarquías española y francesa, que se completó al año siguiente por el Tratado de Llivia, en 1660, y por el que España perdió y dio a Francia el Condado de Rosellón, lo que hoy es la Cataluña francesa, cuya capital es Perpiñán. Sin embargo, curiosamente, nunca ha sido reivindicado por los españolistas, como sí lo hacen con Gibraltar. ¿Por qué Gibraltar si y el Rosellón no? ¿Será que el Rosellón, por ser catalán, no es considerado como español por los españolistas?

– LA CUESTIÓN RELIGIOSA: CATÓLICOS VS PROTESTANTES

Esta cuestión es otro elemento de fricción incluso hoy para los fachas más integristas. Y se basa en que históricamente la España católica estuvo enfrentada en guerras de religión con la Europa protestante. Sin embargo, es un hecho que ni todos los católicos son españoles ni tampoco todos los españoles son católicos. Ni tampoco todos los anglosajones son protestantes. Los irlandeses, por ejemplo, son católicos, y como han estado enfrentados desde principios del siglo XX con Inglaterra, gozan de mayor simpatía para el facha español. A pesar de que, en Irlanda del norte, que también son irlandeses, la mayoría de ellos son unionistas, partidarios de seguir unidos a Gran Bretaña. También por este mismo motivo, aceptan más a personajes como Shakespeare y Chesterton por el hecho de que eran católicos, pese a ser ingleses. La pregunta que habría que hacerles hoy es si lo que quieren es volver a las guerras de religión de hace siglos y a más guerras civiles entre europeos.

Si nos fijamos, el denominador común de todas estas “razones” de la sinrazón vienen de no tomar en consideración el factor étnico, que es lo que nos hermana a todos los pueblos europeos. Y no lo toman en consideración sencillamente porque no les importa lo más mínimo. Los anglosajones forman una de las ramas más importantes y vitalista del tronco común de los indoeuropeos. Estamos hablando de Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda, Norteamérica, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Casi nada.

Étnicamente, el origen de los anglosajones viene de ángulos, sajones (de Sajonia, Alemania), y los jutos o yute, que provenían de una zona de Dinamarca conocida como Jutlandia. De ahí su nombre Jutes. También se cree que los ángulos provienen de Dinamarca, los Países Bajos y el norte de Alemania. Los sajones también, pero la ubicación de las personas que hoy en día se hacen llamar sajones está en el sur de Alemania. Es decir, eran germánicos de la parte norte de Europa, concretamente del norte de Alemania / Dinamarca, tal vez hasta el norte de Holanda. Étnicamente es una composición bastante similar a los francos que invadieron lo que se convertiría en Francia. Es posible que a medida que los francos se mudaron a Francia pudieran haber dividido un grupo étnico de sajones. Algunos pudieron haber emigrado a Gran Bretaña, mientras que el resto se mudó al sur hasta la actualidad en Sajonia. Se supone que los Angles fueron los más numerosos o al menos los más exitosos porque dieron su nombre a Inglaterra (Angle-land). La mayoría de los vikingos que se establecieron en Inglaterra 4–500 años después provenían de las mismas partes de Dinamarca, por lo que es imposible mediante un análisis de ADN decir si un británico moderno desciende de un sajón del siglo V o de un vikingo del siglo IX. Los vikingos procedentes de Escandinavia tuvieron mayor presencia en Escocia y el norte de Inglaterra. Luego está el componente celta, que es total en Irlanda, pero también en Gales y en el sur de Inglaterra.

Mapa curioso de Europa con referencias étnico-culturales.

También las islas británicas tuvieron la presencia de los romanos, que lo llamaron Britania. Si bien, aunque los romanos habían impreso un cierto estilo arquitectónico sobre la tierra, la mayoría de los británicos construyeron estructuras circulares para habitar en áreas rurales. Con la llegada de los inmigrantes germánicos esta práctica cambió a estructuras rectangulares. Pero lo importante es que la presencia de los romanos también nos une. La provincia romana de Britania es el nombre que daban los romanos a la provincia que ocupaba el centro y sur de la actual Gran Bretaña entre los siglos I y V, antes de que se produjeran las invasiones germanas. El nombre de Britania procede del latín Britannia que se dio en el Imperio romano a la actual Gran Bretaña. Por tanto, este factor no nos diferencia tampoco. Hispania fue una provincia romana, Lusitania fue otra, y Britania fue otra más. Como vemos, se trata de una composición étnica muy similar a la del resto de la Europa occidental: germanos, celtas, con un mayor aporte nórdico.

Respecto a la lengua inglesa, se cree que las raíces del idioma (conocido como alemán antiguo) provienen de un idioma hoy llamado frisón. Frisia es la provincia más al norte de los Países Bajos.

Pero, como ya hemos dicho, nada de esto les importa ni les interesa a los fachas. Tampoco les interesa ver que los valores que están en las obras de Shakespeare son los mismos que los de Cervantes, que cualquier catedral de Inglaterra es muy similar a cualquier otra de la Europa occidental. La música del compositor inglés Henry Purcell es muy similar a la de los demás compositores del Barroco como Bach, Händel o Vivaldi. La pintura del paisajista inglés JMW Turner es también similar a la de Caspar David Friedrich o la del pintor valenciano Joaquín Sorolla. Nosotros tenemos a grandes pintores como Goya, Velázquez o Murillo, y los ingleses tienen una maravillosa escuela de pintores prerrafaelitas o los norteamericanos Norman Rockwell y Edward Hopper. Nosotros tenemos al Cid con el Poema de Mio Cid y ellos al Rey Arturo y los ciclos artúricos y a Ricardo Corazón de León. Nosotros tenemos al poeta romántico Espronceda y ellos al también poeta romántico Lord Byron. Nosotros tenemos a Blas de Lezo y ellos tienen al Almirante Nelson. Ellos tienen a dramaturgos como Harold Pinter, que además fue Premio Nobel de Literatura, y nosotros tenemos a nuestro Alfonso Paso, un dramaturgo inteligente que hablaba inglés y estaba orgulloso de ello. En el cine, es ocioso decir que el mejor cine ha sido el que ya desde los años 40 se ha hecho por parte de innumerables directores, actores y actrices anglosajones a lo largo de toda la historia del cine y hasta hoy. Y también en el cine con mensaje y con valores contamos, por ejemplo, con la magnífica aportación que ha realizado Mel Gibson. Si hablamos de ciencia y de Premios Nobel, estos ahondan la supremacía de la ciencia anglosajona mostrando la absoluta superioridad de los científicos norteamericanos e ingleses en todas las ciencias. Históricamente podemos mencionar el invento de la máquina de vapor por James Watt, que proporcionó la fuerza motriz de la revolución industrial y convirtió al Reino Unido en la primera nación industrializada del mundo, lo cual fue unido también a los primeros sindicatos que fueron las Trade Unions, la bombilla eléctrica con Thomas Edison, el invento del teléfono con Graham Bell, el de la estructura del ADN con los Premios Nobel James Watson y Crick, sin olvidar a Isaac Newton, a Charles Darwin, a Michael Faraday, etc .y más recientemente Edward O. Wilson, Richard Dawkins, Robert Ardrey, Higgs, Stephen Hawking.

“Muelle de Calais, con buques franceses preparándose para el mar: un carguero inglés llegando”, 1803.

En literatura qué decir… William Shakespeare, Jane Austen, las hermanas Charlotte y Emiliy Bronte, Rudyard Kipling, William Blake, Mark Twain, Mary Shelley, Charles Dickens, Lewis Carroll, Jack London, JRR Tolkien, C.S. Lewis, Yeats, TS Elliot, James Joyce, Arthur Conan Doyle, Walter Scott, Harold Foster, George Orwell, etc,….

Han tenido magníficos antropólogos como la saga de los Leakey o Carleton Coon, etólogos como Robert Ardrey, arqueólogos, como Colin Renfrew, egiptólogos como Chris Naunton, infinidad de exploradores del estilo de David Livingston, médico, explorador y misionero británico. También han tenido grandes alpinistas y aventureros del estilo de Robert Scott, compitiendo con el noruego Roald Admundsen en la conquista del Polo Sur, que lideró dos expediciones a la Antártida: la Expedición Discovery y la malograda Expedición Terra Nova, Charles Lindbergh y su vuelo transoceánico en solitario o los montañeros George Leigh Mallory, que tomó parte en las tres primeras expediciones que se proponían escalar el Everest. Desapareció junto con su compañero de cordada, Andrew Irvine, a más de 8000 mts en la cara noreste de la montaña, y Sir Edmund Hillary, primer hombre en conquistar el Everest. O qué decir de aquellos tres héroes que llegaron por primera vez a la Luna en el Apolo 11, los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, seguramente la mayor hazaña de toda la historia de la Humanidad.

El montañero Andrew Irvine.

Y en lo que se refiere a un interés más  ideológico, también han aportado grandes autores políticamente incorrectos y magníficos como Houston Stewart Chamberlain, George Bernard Shaw, Chesterton, H. Williamson, Wodehouse, Mullins, Madison Grant, D.H. Lawrence, Edgard Alan Poe, H.P. Lovecraft, Francis Parker Yockey, Savitri Devi, El Premio Nobel de Medicina Alexis Carrel, Ezra Pound, George Orwell, etc,… ¿Tiene alguna lógica prescindir de todo su aporte en base a un irracional chauvinismo casposo? Del mismo modo cabe decir que una gran parte de los historiadores revisionistas son también anglosajones: Arthur Butz, David Irving, Fred Leuchter, Richard Harwood, Lady Renouf, incluso el franco-brtánico Robert Faurisson, etc.

Pero, para desgracia de los españolistas anglófobos que parece que no son capaces de defender la españolidad sin necesidad de despreciar el mundo anglosajón, vamos a recordarles algunas contradicciones que es de suponer que sean muy dolorosas para ellos. Veamos algunas:

Es de dominio común considerar al escritor Ramiro de Maeztu, perteneciente a la Generación del 98, como uno de los grandes defensores de la idea de la Hispanidad, si no el más importante. De hecho, su obra más importante y conocida se llama justamente “Defensa de la Hispanidad”. Pues bien, Ramiro de Maeztu Whitney era hijo de madre inglesa. De 1905 a 1919 residió en Londres, donde trabajó como corresponsal para “La Correspondencia de España”, “Nuevo Mundo” y “Heraldo de Madrid”. Admirador de las instituciones británicas, publicó en inglés “Authority, Liberty and Function in the Light of the War” (1916), aparecido en castellano como “La crisis del humanismo”, donde examina los conceptos de autoridad y libertad en la sociedad moderna.

En el centro sentada, la madre de Ramiro de Maeztu, Juana Whitney.

Es también sabido que el fundador y dirigente de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, cuyo patriotismo español no creo que nadie cuestione, era también un anglófilo, pues había recibido una educación inglesa ya desde niño, hablaba perfectamente inglés, y era muy “british” en sus gustos y en sus modales. Es conocido que sus trajes de vestir eran ingleses y su coche también lo era. Su película favorita era “Tres lanceros bengalíes” (“The lives of a bengal lancer” es el título original), película de 1935, dirigida por Henry Hathaway con Gary Cooper entre su reparto, que trata precisamente de la presencia del Imperio británico en la India. Y el poema favorito de José Antonio, que lo tenía colgado en la pared de su despacho para leerlo cada mañana, era “If”, del escritor y poeta británico Rudyard Kipling, Premio Nobel de Literatura, y nacido en Bombay, en la entonces India británica, en la cual, por cierto, los “malvados” ingleses acabaron con una costumbre muy arraigada entre los hindúes que consistía en que cuando un hombre moría, y su cuerpo era quemado en una pira, su mujer, debía acompañarle en la pira siendo quemada viva junto al cadáver de su esposo. De modo que los españoles no fueron los únicos en acabar con costumbres aberrantes de los indígenas de este tipo u otras como el canibalismo y la antropofagia. Tampoco hemos sido los españoles los únicos en luchar por la abolición de la esclavitud. De hecho, la esclavitud en España fue formalmente abolida en 1837 cuando aún se mantenía en Cuba y Puerto Rico, mientras que Inglaterra abolió la esclavitud antes que España, en 1807, cuando Inglaterra prohibió la trata de esclavos quedando libres desde entonces todos los esclavos de las colonias británicas.

Volviendo a José Antonio, en un discurso que pronunció el 2 de octubre de 1935 en el Parlamento donde se debatía sobre la política internacional española y europea, dijo, entre otras cosas, lo siguiente:

“…entre los que nos sentamos aquí, no hay uno solo de los que tengan espíritu abierto que no haya recibido la influencia de muchas simpatías; todos nos hemos asomado, unos más, otros menos, entre estos últimos yo, a la cultura europea; todos hemos sentido la influencia de las letras francesas, de la educación inglesa, de la filosofía alemana y de la tradición política de Italia… …En colonizar estuvo la gloria de España. En colonizar estuvo la gloria de Inglaterra… Inglaterra ha conseguido montar una de las más prodigiosas arquitecturas políticas que conoce el mundo. Esta arquitectura política –el Imperio inglés– se sostiene, como todas las grandes arquitecturas, por una maravilla de equilibrio…. Si yo fuera inglés, en este momento estaría, con los ojos cerrados, al lado del Gobierno inglés, porque yo sería imperialista inglés, porque yo creo que el Imperio es la plenitud histórica de los pueblos; y si hubiera tenido la suerte de nacer en un pueblo en el instante de su plenitud histórica, creería que todos mis esfuerzos debían ponerse al servicio de la conservación de esa plenitud”.

Famoso discurso en ingles de José Antonio Primo de Rivera.

Respecto a si hubo alguna relación entre el fascismo británico dirigido por Oswald Mosley, y el fascismo español dirigido por José Antonio, sí la hubo, mal que les pese a algunos. Mosley, procedente del laborismo, había fundado en 1932 la Unión Fascista Británica, y compartía el pensamiento hitleriano de entendimiento anglo-alemán. El propio Hitler asistió a su boda celebrada en Berlín en octubre de 1936.

Pues bien, José Antonio había publicado ya en el núm. 7 del semanario “F.E”., en 1934, un extenso artículo firmado por el Vizconde de Rothermere sobre el fascismo en Inglaterra, cuyo título era «¡Hurra por los camisas negras!», ilustrado con una fotografía en la que puede verse a Mosley desfilando al frente de sus secciones tras la bandera inglesa saludado por el público con el brazo en alto.

Además, Oswald Mosley dice en sus Memorias publicadas por Luis de Caralt en 1973 con el título de “Mi vida”, que en una ocasión José Antonio fue a visitarle en los años 30 a Londres, y estuvo en la sede del partido fascista británico en Chelsea donde se entrevistó con Mosley. También lo comentó con personas conocedoras de aquel encuentro como Miguel Primo de Rivera y Raimundo Fernandez Cuesta, entre otros, durante su estancia en España después de la Segunda Guerra Mundial, en la que Mosley depositó una corona en la sepultura de José Antonio, que entonces estaba en el Monasterio de El Escorial, quienes, de no ser cierto lo que les dijo Mosley, le hubieran dejado en evidencia a una personalidad política europea como lo era Mosley, pero nunca lo desmintieron. Y Mosley no era ningún mentiroso. José Antonio viajó a Inglaterra en varias ocasiones, y los contactos con los afines eran frecuentes. Además, Mosley era un aristócrata, al igual que José Antonio, por lo que de seguro empatizaron. Lo normal es que se conocieran y mantuvieran contacto, lo contrario sería lo extraño.

Oswald Mosley durante un acto político.

Y, por si fuera poco, resulta que una de las fundadoras de la Sección Femenina de la Falange fue la inglesa Marjorie Munden, que ha sido la única mujer extranjera a la que se le concedió la Medalla de la Vieja Guardia de la Falange. Su verdadero nombre era Marjorie Wykes, que cumpliendo la tradición anglosajona adoptó el apellido de su marido Munden. Marjorie nació en 1898 en la localidad inglesa de York, trasladándose con su familia a España en 1926. Una vez instalada en nuestro país conoció a José Antonio Primo de Rivera con el que forjó una gran amistad personal, llegando al punto de nombrarle padrino de su hijo menor Miguel Ángel. Cuando José Antonio decidió entrar en política, desde un primer momento, Marjorie se convirtió en una de sus más leales y estrechas colaboradoras e ingresó en Falange. Marjorie, como sus camaradas de la Sección Femenina, desplegó una intensa actividad política, consiguiendo que la militancia femenina de Falange aumentará hasta casi las dos mil militantes en la primavera de 1936. Después de la guerra siguió militando en la Sección Femenina llegando a mandar el Círculo Medina. Fue recompensada con la «Y «de oro, como fundadora de la Sección Femenina, también ostentaba la «Y» de plata individual, la Medalla de fundadora del SEU y la Cruz al Mérito Civil. Y, como ya se ha dicho, la Medalla de la Vieja Guardia de Falange.

Por último, solo queda decir que nada de lo que aquí se ha dicho servirá para que los anglófobos superen su anglofobia, ya que las fobias son de por sí irracionales, y por tanto es inútil razonar con quien no atiende a razones. Pero era necesario decirlo.

¡Contra la anglofobia: Europeos y eurodescendientes de todo mundo, uníos!

Eduardo Núñez

6 comentarios sobre “Contra la anglofobia… Europeos de todo el mundo: uníos

  1. INGLATERRA ADMIRACIÓN POR UNA SANGRE FÉRTIL EN SU SENSIBILIDAD Y SU INTELECTO

    Los anglosajones lucharon ya a finales del s. XVIII contra la trata de esclavos impulsando a nivel mundial el abolicionismo mucho antes que Francia o España. Presionaron a Fernando VII para firmar el primer tratado de prohibiciones del mercado esclavista en el Atlántico.
    El socialismo gremialista de G.H. Cole con su obra » Guild socialism restared» ( 1920 ) o » Self government in industry ( 1917 ) , o J. Penty , » con el libro The restoration of the gyld sytem» ( 1906 ). indicaron una linea de pensamiento alternativa frente al estatismo y frente al liberalismo inorgánico, insuficiente pero atractiva y sugerente para aquella época.. De hecho un pensador del potencial de Bertrand Russell, y nada conservador ni en lo religioso ni en lo económico, como Bertrand Russell, se acercó al gremialismo con su estudio » Roads to freedom: socialism,, anarfchism and sindicalism ( 1918 ),

    La poesía romántica inglesa junto con la griega clásica y la japonesa del s. XVII, son las más profundas y transfiguradoras de la cultura humana de todos los siglos.

    El listado de premios Nobel anglosajanes en Ciencias puras, es admirable, estremecedor ; luz de la inteligencia humana concentrada en un siglo, sobre las tinieblas de los milenios oscuros. .

    Portentosa nación de naciones , Inglaterra, yo te saludo con admiración, esperanza y alegría.

    Me gusta

  2. Este va a ser mi primer comentario en El Oso Blindado, nunca lo he hecho antes, pero este tema creo que merece ser respondido.

    Ante todo, debo decir que en absoluto me considero un facha, ni tampoco me consideraría cercano en pensamiento a las derechas patrióticas que ahora están tan de moda (no aprendemos de la historia). En realidad, diría que, si fuera comparado con un patriota común, yo estaría en las antípodas.

    En cualquier caso, sin duda coincido en líneas generales con algunos puntos de su artículo. Al menos, me parecería ilógico que un revolucionario no coincidiera con el hecho de que un pueblo no es definido por su propio gobierno, pues no siempre están unidos de la mano. Del mismo modo, tampoco creo que sea coherente mantener viejas disputas con los descendientes de los ingleses (o cualquier otro pueblo europeo) por motivos imperialistas o fundamentalistas, algo contradictorio, sinceramente.
    También concuerdo en que es muy curioso como el patriotismo de esta derecha tan de moda, solo sabe hablar de Gibraltar, pero en cambio, nunca han dicho nada de los territorios catalanes y vascos en posesión de Francia. Pero claro, es lógico cuando ellos solo tienen en mente a Castilla y nuestro viejo Imperio Español del cual -si se me permite decirlo- creo que solo cuatro gatos en América quisieran volver a verlo, pues la mayor parte de la población amerindia y mestiza, no, y los blancos están distraídos admirando a EE.UU.

    En cualquier caso, he de reconocer que pese a todo lo negativo que nos han aportado -y siguen aportando, con su neo-cultura occidental-, algunos anglodescendientes han representado un aporte de gran valor dentro de la cultura y el arte occidental, al menos antes del surgimiento del posmodernismo y esto debería ser consciente cualquiera. Pero también creo que habría que matizar un par de puntos:

    Primero, nuestra revolución si creo que debería tener un componente anti-americanista, pues el americanismo desde el nacimiento de las Trece Colonias no ha sido otra cosa que la representación de un Estado genocida, colonialista, liberal y deseuropeizador, no solamente en sus territorios, sino que también, han acabado importando el liberalismo cultural a Europa y al resto del mundo, siendo la raíz de la decadencia que hoy nos azota a todos.
    No quiero decir en absoluto que culpe al pueblo estadounidense de los crímenes perpetrados por sus elites liberales que, en confabulación con los socialdemócratas y los trotskistas, no han hecho otra cosa que destruir las raíces europeas, algo que ni siquiera se llego a conseguir con la Revolución Francesa.
    Por ello creo que EE.UU. debe desaparecer tal y como lo conocemos, volviendo a su realidad sanguínea y cultural. Esto quiere decir que EE.UU. debería volver a dejar ser soberanos a los pueblos que tienen controlados como animales en sus “reservas federales” y debería reducirse a aquellos territorios de la Costa Este que hoy, se pudieran considerar como tierra de nadie, por sus genocidios y que, junto a los otros países anglos, sufrieran una nueva europeización en sus tierras reales.
    Del mismo modo, creo necesaria la reconquista total de nuestras raíces, luchando contra el posmodernismo importado desde los países anglos. No podemos devenir en otra cosa que, en una reconquista cultural y artística, así como política, para poder hacer que Europa vuelva a ser europea. De lo contrario, nunca llegaremos a cumplir con nuestros verdaderos objetivos y suficiente complicado es, cuando la mayor parte de nuestra militancia no sabe salir del discurso nacionalista y de nombrar a los innombrables.

    Además, quisiera decir que me parece erróneo el uso de la germanofilia en este artículo, no se si con la intención de que se sienta más simpatía por ellos. Pero, en cualquier caso, debo decir que en Australia, Nueva Zelanda y Canadá, es mucho más común que se autodenominen como “angloceltas”, ya que culturalmente se sienten más cercanos a ellos y, además, la genética moderna ha demostrado mayor cercanía a los celtas que a los germanos que invadieron las islas. Como curiosidad, en EE.UU., durante la Guerra de Secesión, los dixies descendientes de anglos estaban muy unidos a las unidades irlandesas, porque consideraban que el espíritu “anglocelta” era el que constituía los valores Dixie.

    Un saludo cordial.

    Me gusta

    1. Muchos hablan de los EEUU como un lugar de «gringos» y anglos pero hay que hablar una realidad. Los EEUU eran de los Indigenas, despues vinieron los latinos [Espana y Francia] seguido por los «Gringos» [los de Inglaterra con Europa del Norte] y este ultimo [en EEUU] trayeron a los Africanos [Afro Estadounidenses].
      Si EEUU fue un exito, era debido a la diversidad de personas y sus culturas a pesar de una sociedad y gobierno dominado por una elite de gringos y sus titeres [Nueva York, Washington DC, y Hollywood] dispuesto a sofocarlo con regulaciones necias y genocidio contra minorias y paises]. Incluso los Gringos son dos Los Yanquis, Surenos con el Oeste [incluyendo el Medio Oeste.
      Si EEUU quieres salvarse, la elite debe decentralizar el poder y dejar que cada uno toma su rumbo. Pero lo dudo.

      Me gusta

  3. 1. INGLATERRA ADMIRACIÓN POR UNA SANGRE FÉRTIL EN SU SENSIBILIDAD Y SU INTELECTO
    Los anglosajones lucharon ya a finales del s. XVIII contra la trata de esclavos impulsando a nivel mundial el abolicionismo mucho antes que Francia o España. Presionaron a Fernando VII para firmar el primer tratado de prohibiciones del mercado esclavista en el Atlántico.
    El socialismo gremialista de G.H. Cole con su obra » Guild socialism restared» ( 1920 ) o » Self government in industry ( 1917 ) , o J. Penty , » con el libro The restoration of the gyld sytem» ( 1906 ). indicaron una linea de pensamiento alternativa frente al estatismo y frente al liberalismo inorgánico, insuficiente pero atractiva y sugerente para aquella época.. De hecho un pensador del potencial de Bertrand Russell, y nada conservador ni en lo religioso ni en lo económico, como Bertrand Russell, se acercó al gremialismo con su estudio » Roads to freedom: socialism,, anarchism and sindicalism ( 1918 ),
    La poesía romántica inglesa junto con la griega clásica y la japonesa del s. XVII, son las más profundas y transfiguradoras de la cultura humana de todos los siglos.
    El listado de premios Nobel anglosajanes en Ciencias puras, es admirable, estremecedor ; luz de la inteligencia humana concentrada en un siglo, sobre las tinieblas de los milenios oscuros. .
    Portentosa nación de naciones , Inglaterra, yo te saludo con admiración, esperanza y alegría

    Me gusta

  4. El COMPONENTE GERMANICO DE EE.UU.

    Sobre todo, pero también antes ,a partir de mediados del siglo XIX, la inmigración alemana a USA y a Canada fue extraordinaria. En unos 16 Estados los descendientes de alemanes son la principal fuente demográfica, son datos oficiales. Después de los irlandeses los descendientes de alemanes son la minoría europea más importante por encima de la inglesa, escocesa,….,Esto ha tenido consecuencias religiosas. culturales, de estilo de vida de todo tipo. Probablemente lis descendientes de alemanes en USA sean como 40 millones. Coincido en considerar el imperialismo norteamericano como tóxico , letal y nocivo para Europa y para el mundo entero. En el ámbito cultural económico, político y de estilos de vida no es lo inglés lo predominante es una amalgama perversa propia; un liberalismo destructivo de todo lo bueno.El liberalismo USA, su conservadurismo y hasta su débil socialdemocracia me parecen peores que las de otras naciones. Las peculiaridades de los pueblos de cualquier rincón del mundo han sido desarboladas por el huracán del capital alimentado por todos los egoísmos indignos. Aprecio alguna de sus universidades y alguna de sus agencias federales,….,y prácticamente nada más . Ciertamente es un país con un intenso movimiento social donde la pluralidad es importante, pero donde lo bueno y lo mejor no abundan

    Me gusta

  5. Los ingleses, como los catalanes mencionados también en este excelente texto, son una expresión de la diversidad europea. De la diversidad autóctona de Europa. La que tenemos el deber de defender y fomentar. Los latinoamericanos amerindios, negros y mestizos no se incluyen entre las expresiones de la diversidad europea. Que el facha español se sienta próximo a estos últimos por compartir lengua y cristianismo, mientras rechaza a ingleses y catalanes pese a compartir el íntimo e infinitamente superior vínculo de la Sangre, evidencia su estupidez. La reconstrucción de Europa después del destrozo perpetrado por quién favorece el asentamiento de inmigrantes ajenos a su Sangre, a nuestra Sangre, pasa por superar rencillas y rencores entre europeos. Pasa por el respeto mútuo. Sólo asi podremos salvar Europa, su diversidad, de la debacle mortal a que algunos la llevan. Para asegurarle el lugar como potencia pujante e imperial en el mundo. Donde su diversidad autóctona se desarolle plena y libremente. Todo esto el facha español ni puede ni quiere entenderlo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: