Continuamos con La Biblioteca de Rivendel de José Antonio y Eugenio D’Ors, Falangismo y Catalanidad de Manuel Parra. En este parte nos continúa explicando su cosmovisión, tu ética, su acción en la falange y la relación de los dos arquetipos, el del Xenius i el de José Antonio. Podemos ver muchas similitudes en ambos aunque estén separados por la edad. Todo lo comentado anteriormente hará que el Maestro sufra actualmente el ostracismo en la región que le vio nacer.
¿Te lo vas a perder? ¡Os esperamos en nuestra hoguera virtual!
Enlace a YouTube:
D’ORS UN LUJO PARA ESPAÑA
D’ors siempre fue polémico. Su relación primera con el catalanismo, su simpatía por el sindicalismo incluso con componentes de Socialismo Libertario de acción, su perenne catolicismo cultural, estético y espiritual. Su pasión meditabunda por todas las facetas de la cultura. Fue eliminado en sus oposiciones a la cátedra de Psicología de la Universidad de Barcelona en 1916, entonces en su currículo figuraba una Licenciatura en Filosofía, donde tuvo que tramitar la convalidación de algunas asignaturas que había cursado en Francia, obtuvo también una Licenciatura en Derecho y un Doctorado en Filosofía , menoría esta que se tituló » Las aporias de Zenon de Elea y la noción moderna de Espacio-Tiempo», su tesis en Derecho resulta muy polémica, quizá se malogró y no la acabó de redactar, ya que hay autores que consideran que nunca la llegó a defender; sus borradores versaban sobre la génesis del «moderno concepto del Estado imperial», en realidad era un anuncio de su posterior idea de un Estado de Misión frente a un Estado de Administración tal como fue expresado en su Glosario a lo largo de toda su vida literaria. Sus estudios de Filosofía Política lo fueron bajo la dirección del liberal ilustrado d. Gumersindo de Azcarate.
Respecto a su Tesis en Filosofía fue puntualizada y criticada muy tardíamente , en los años cincuenta , cuando al genio le quedaba poca vida en esta oquedad del tiempo humano y cósmico, por un catedrático de Física Teórica de la Universidad de Salamanca. De no traicionarme la menoría era la editorial Encuentro la que contaba con la documentación al respecto, hecho desconocido por casi todos . La respuesta del escritor catalán creo que se limitó a unas declaraciones en Radio Nacional cuando ya estaba en el declive de su peregrinar vital.
Guillermo Díaz Plaja consideró que el pensamiento español del primer tercio del siglo XX estaba perfectamente encuadrado entre D’Ors, Ortega y Unamuno. Las diferencias filosóficas entre el catalán y el vasco ciertamente eran sustanciales, pero fértiles para el debate y el diálogo, casi imposible en apariencia, pero no para las ideas sutiles y profundas que siempre aspiran a más . Estos autores expresan aspectos ,en ocasiones complementarios, pero en algunos temas y cuestiones resultan claramente contrapuestos, esta es justamente la fecundidad de la originalidad y de la libertad y del pensamiento perpetuo siempre insatisfecho.
El pensamiento d e D’Ors es muy distinto, en lo esencial, al de J. Evola ya que este último es esencialmente anti-moderno, basándose en el símbolo y el orden de la desigualdad; orden ciertamente insuficiente aunque necesario, por el contrario el catalán asume la lucha fértil y amorosa con todas las corrientes que tienen su origen también en la Ilustración francesa, alemana, española,…, intenta un entendimiento amable, un injerto entre Tradición e Ilustración, entre Simbolismo y Ciencia, entre Estado y Derecho, entre Religión y Utilidad , entre Libertad y Autoridad. Por el contrario si que fue muy amigo del pensador rumano Mircea Eliade gran estudioso de las religiones orientales y ancestrales.
D’Ors deglute todo , metaboliza todo, tradicionalismo, anarquismo, socialismo, liberalismo, conservadurismo, corporativismo, estatismo, …., ciencia y ritual, lo barroco y lo clásico con sus grandes clasificaciones universales de las culturas por el factor estético por ejemplo en su incompleta por ambiciosa «Ciencia de la Cultura» obra alabada por Gustavo Bueno. Xenius No se pierde en los pequeños números, la anécdota tiene una vocación que es algo más que su propia casuística y su soledad aparente; busca mejorar la síntesis de los grandes números en la creatividad humana .
D’Ors es un tesoro para todos, debe ser criticado y alabado ya que el magma de su verbo es la geología toda del conocimiento. Además de asumir, enriquecer y ampliar su pensamiento conforme al «`pálpito de los tiempos» , también deberá ser corregido, criticado y superado,…, sus glosas, como joyas, son miles y en cada una de ellas anidan pensamientos ya cristalizados o por cristalizar.
Su crítica al principio clásico de contradicción ofreciendo una alternativa como fue su criterio «Biológico de la Lógica», su búsqueda del orden elíptico frente al puramente circular en consonancia con las consecuencias de la Física Moderna que el retrotraía a Kepler ampliando a Galileo, como un modelo de analogía interpretativa. Economía y Justicia, Obrerismo y Jerarquía , Sindicalismo y Estado claves en la arquitectura de las ideas sociales que están presentes en José Antonio, pero que D’Ors veinte años antes que el creador de la Falange ya había engendrado y acunado.
Me gustaMe gusta