Terminamos La Biblioteca de Rivendel de José Antonio y Eugenio D’Ors, Falangismo y Catalanidad con Manuel Parra, su autor. En estas últimas sesiones aprovechamos para preguntarle al autor algún punto que no nos queda claro, también posibles disensiones, reflexiones o ahondar más en algún punto que nos haya podido parecer interesante.
¿Te lo vas a perder? ¡Os esperamos en nuestra hoguera virtual!
Enlace a YouTube:
LA UNIVERSALIDAD DE EUGENIO D’ORS
El Sócrates catalán, como fue denominado por la crítica filosófica alemana de principios de siglo, tuvo enemigos y adversarios, algunos poderosos que escribieron incluso en la prensa catalana , en la primera década del s. XX, una especie de anti-glosario cotidiano, pero a Xenius le dejaban escribir algo que hoy en día resultaría absolutamente imposible. No obstante sus enemigos no pudieron paralizar al enamorado de la luz de la Inteligencia, al hombre «que trabaja y juega» siempre fiel a la pasión meditabunda. Enric Jardi en su biografía del maestro publicada en 1967, en la p. 73 , recordó el periplo cultural de D’Ors en París en 1908; acudió a las lecciones de Madame Curie; a la exposición de la teoría física de Paul Langerin; a las clases del psiquiatra Georges Dumas; a los seminarios sobre psicología de la imagen del Padre Pillaube; a las lecciones magistrales de biología de Félix le Dantec,…..D’Ors era un creador original de alto nivel justo por eso tuvo enemigos pero también muchos admiradores. Participó en varios Congresos Mundiales de Filosofía, tuvo amistad con muchos pensadores y escritores franceses, ingleses, ..alemanes, italianos. Podemos recordar su trato de igual a igual con B. Russell o con G. Gentile. Algunos historiadores del pensamiento y de las ideas estéticas literarias han considerado que el mejor D’Ors es el que pensó y escribió entre 1910 y 1920, rodeado de grandes escritores catalanes.
Me ha gustado mucho la interpretación de Julián Marías como un falangista en esencia a pesar de sus circunstancias personales y existenciales. Desde su médula orteguiana, Julián Marías domestica tantos demonios individuales y colectivos que al regenerar la cultura desvela otras posibilidades de España . Recordemos como en su obra «La Justicia Social y otras Justicias» en la p. 93 defendió la tesis de como los europeos nacionales ( suecos, franceses, italianos, españoles,,,) «en lugar de ser europeos fragmentarios, atenidos a su país, debieran ser europeos cien por cien, haciendo refluir en cada una de sus naciones la sustancia entera de Europa».
Me gustaMe gusta