La ciencia y el alma de occidente (Recomendación literaria)

LA CIENCIA Y EL ALMA DE OCCIDENTE. Evandro Agazzi. Tecnos. Madrid, 2011

Evandro Agazzi es filósofo de la ciencia, nacido en Bérgamo en 1934. Catedrático en la Universidad Autónoma de Ciudad de México. En esta obra intenta desentrañar los orígenes conceptuales de la Ciencia europea.

Considera que la Ciencia es un “evento histórico revolucionario de enorme alcance”, y, en su primitiva expresión, se caracterizaría por intentar explicitar las razones mediante la demostración; por fundamentarse en Principios universales; por considerar la Naturaleza en el modo de aparecerse las cosas como manifestación de su esencia, en la búsqueda de las causas que las hacen reales, pero entendidas estas causas, más bien, como “la razón por la  que algo se da antes que como la razón por la que se produce otra cosa” (p. 44).

Se trataría de averiguar el porqué, su razón de ser para alcanzar el saber genuino sobre algo. Es preciso conocer las causas que hacen reales (p. 41), los objetos de estudio, aunando las exigencias de la “empiría” junto con el “lógos”. Por lo tanto, teorizar la Ciencia es conocer mejor su sentido, este gesto sería propiamente griego y no estaría ínsito ni en la arquitectura ni en la astronomía orientales.

El saber teórico de la ciencia natural se abriría paso sobre las teorías de orden metafísico, antiguas y modernas, desplazándolas, una de cuyas últimas empresas estaría en la filosofía de Hegel y de Schelling que consideraban que el fundamento y el rigor de las ciencias se encontraba, fuera de ellas mismas, en la Filosofía del Idealismo trascendental (p. 99), donde los primeros principios de todas las ciencias tendrían su expresión.

Por el contrario, la capacidad de la Ciencia para desarrollarse eficazmente estaría vinculada con la tecnología, especialmente con la dieciochesca, que vendría a representar la más plena expresión de la techne griega entendida como “el operar eficaz fundado sobre el conocimiento de las razones (del porqué de su eficacia)”, hasta el extremo de que el saber, en las nuevas parcelas de la naturaleza, sería deudor del uso conceptual abstracto-aplicativo del engranaje de máquinas para apreciar lo esencial de los problemas

Su sentido lógico-consecutivo, aunque fuesen máquinas mentales, para marginar lo no esencial de los problemas. Creo que esta tesis no estaría lejos del “operacionalismo” del premio Nobel de física en 1946, el norteamericano Bridgman que pretendía reducir todo el lenguaje teórico a una definición operacional enmarcada en el lenguaje observacional donde la tecnología del laboratorio adquiriría un rango predominante. Las mejoras en la tecnología científica representan aclaraciones conceptuales oportunas para la comprensión de los procesos por consiguiente desvelan algo más de la Teoría, aportando precisión coherente.

Portada del libro.

Aquí podemos recordar, como ejemplo, el Tratado de A. Borovoi “Como se registran las partículas”, detectar lo inobservable. El trabajo en el laboratorio sería el eslabón que trabaría la intersubjetividad hacia una objetivad en sentido débil como uso consensuado y como noción ordenadora común de la experiencia en los diversos marcos de investigación.

Los nuevos materiales y tecnologías, la búsqueda de instrumentos más eficaces de cálculo para salvar “la ejecución práctica de la representación de la unificación” (p. 200), en cosmología, en bioquímica,… Contribuyeron a hacer surgir la Teoría de la Complejidad, intentando limitar el falibilismo  que Ch. Peirce proclamó, desde su pragmatismo, es decir la imposibilidad de “lograr la certeza de la indefinida validez” (p. 211) de las conclusiones científicas.

El gran Helmholtz, médico y físico alemán, había propuesto ya “superar la especialización, sin demonizarla, en nombre de la toma de conciencia de la complejidad” (p. 232) donde las partes interrelacionadas hacen emerger propiedades y comportamientos inéditos e imprevistos desde la información preliminar. Predominando, a veces, más las correlaciones que las definiciones.

Luis Fernando Torres Vicente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: