Selección de parientes: Una explicación evolutiva del tribalismo y el comportamiento altruista

¿Por qué los leones forman coaliciones de hermanos? ¿Por qué las aves crían a sus hermanos? ¿Por qué los hombres van a la guerra por sus países?

1. SELECCIÓN, APTITUD Y FENOTIPOS

La selección natural es el proceso por el que los organismos se adaptan física y mentalmente a su entorno. Está impulsada por las mutaciones genéticas aleatorias que se producen cuando los organismos procrean y transmiten sus genes. Algunas mutaciones aumentan la adaptabilidad de un organismo, mientras que otras la reducen. Los que tienen una mejor adaptación al entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y transmitir sus genes. Por ejemplo, los europeos y los asiáticos del noreste han desarrollado numerosas mutaciones genéticas que provocan una pigmentación más clara de la piel, lo que resulta ventajoso para vivir en climas templados con menor exposición a los rayos UV, ya que aumenta la absorción de la luz solar y la síntesis de vitamina D.

En biología, el término «aptitud» describe la capacidad de un organismo para sobrevivir, transmitir sus genes y reproducir sus características únicas, que pueden definirse en términos de «genotipo» o «fenotipo». El primero es el código genético de un organismo, mientras que el segundo es la suma total de sus características observables, incluyendo la apariencia física y el comportamiento.

El fenotipo de un organismo viene definido fundamentalmente por su genotipo, pero puede verse influido por factores ambientales. Por ejemplo, los flamencos son genotípicamente blancos, pero se vuelven rosados con el tiempo debido a la pigmentación química de su dieta. Del mismo modo, los europeos del norte son genotípicamente blancos, pero se vuelven de un rojo intenso tras media hora de exposición al sol.

Variación fenotípica en el color de ojos.

La aptitud reproductiva no equivale necesariamente a la aptitud física, es decir, a la salud. Aunque ambos suelen estar correlacionados, «la supervivencia del más apto» significa en realidad «la supervivencia del organismo que es capaz de reproducirse más». Sin embargo, aunque la selección natural suele caricaturizarse como una lucha biológica a muerte entre perros, existen innumerables ejemplos de organismos que se ayudan mutuamente para sobrevivir y reproducirse, incluso a costa de su propio bienestar y supervivencia. Esto se conoce como «comportamiento altruista», es decir, el que sacrifica la propia aptitud reproductiva de un organismo para aumentar la de otro.

2. ALTRUISMO

El comportamiento altruista se observa en su máxima expresión entre los insectos eusociales, como las abejas y las hormigas. Viven en grandes colonias socialmente complejas, en las que una masa de individuos no reproductivos cuida de una casta reproductiva mucho más pequeña, normalmente encabezada por una sola hembra reproductiva. Este extraño comportamiento parece violar la teoría «egoísta» de la selección natural y dejó perplejo incluso al propio Darwin, que describió a los insectos eusociales como su «única dificultad especial».


El propósito evolutivo del comportamiento altruista es mucho más fácil de entender cuando se estudian casos menos extremos. Las suricatas, por ejemplo, utilizan a los vigías para vigilar sus madrigueras mientras el resto de su tropa socializa y busca comida. Alertan a la tropa de cualquier peligro potencial con un ladrido de alarma y se aseguran de que todos están a salvo bajo tierra antes de volver ellos mismos a la madriguera. Gritar como un loco cuando un depredador está al acecho reduce considerablemente las posibilidades de supervivencia de los vigías. Sin embargo, su altruismo aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia de la tropa y aumenta la aptitud reproductiva de todo el colectivo.

Los suricatas protegen su territorio.

3. TEORÍA DE LA SELECCIÓN DEL PARENTESCO


En el siglo XX, los biólogos desarrollaron dos importantes teorías que explican formalmente la evolución del comportamiento altruista. En primer lugar, la teoría más amplia de la «aptitud inclusiva», que se refiere al éxito de un organismo al apoyar la reproducción de otro. En segundo lugar, la teoría más restringida de la «selección de parentesco», que es una forma de aptitud inclusiva y de selección natural que favorece el comportamiento altruista hacia los parientes de un organismo. En pocas palabras, un organismo puede asegurarse de que al menos algunos de sus genes se transmitan apoyando la reproducción de sus parientes, aunque no se reproduzca individualmente.


El término «selección de parientes» fue acuñado en 1964 por el científico británico John Maynard Smith. Atribuye a J. B. S. Haldane el origen del concepto en la década de 1930, cuando Haldane declaró en broma que «daría de buena gana [su] vida por dos hermanos u ocho primos», en referencia al hecho de que nuestros hermanos y primos comparten aproximadamente el 50% y el 12,5% de nuestros genes.

John Maynard Smith.

La teoría de la selección por parentesco fue popularizada por W. D. Hamilton, que formalizó el concepto matemáticamente a través de la Regla de Hamilton, que establece que el comportamiento altruista evolucionará siempre que el coste de la aptitud individual de un organismo sea compensado por el beneficio general de la aptitud global de su grupo de parentesco.

La fórmula de Hamilton:
rB>C o parentesco x Beneficio > Coste.


En biología, el «parentesco» es un cálculo matemático de la consanguinidad («relación de sangre») entre dos organismos. Un individuo está emparentado al 100% consigo mismo, con su gemelo idéntico o con su clon; al 50% con su madre, su padre, su hijo y su hija; al 25% con su abuela, su abuelo, su nieta, su nieto, su tía, su tío, su sobrina y su sobrino; al 12,5% con su primo hermano; y así sucesivamente.


Siguiendo la lógica de la Regla de Hamilton, los individuos con menor fertilidad, menos descendencia y una capacidad limitada para reproducirse son mucho más propensos a sacrificarse por un hijo afín que los individuos de alta fertilidad con mucha descendencia. Por ejemplo, una madre menopáusica con un hijo frente a una madre de 25 años con ocho hijos.

¿Por qué los humanos comparten la comida?

La regla de Hamilton puede parecer simplista, pero se ha descrito como el «E=mc2» de la biología evolutiva. Proporciona una respuesta directa a preguntas complejas, como:

  • ¿Por qué los leones forman coaliciones de hermanos?
  • ¿Por qué los pájaros jóvenes o maduros permanecen en el nido para criar a sus hermanos menores?
  • ¿Por qué los humanos comparten la comida?
  • ¿Por qué transmitimos la riqueza a nuestros hijos?

4. TEORÍA DE LA SELECCIÓN DE GRUPO

Muchos científicos han observado que la lógica de la selección de parentesco puede aplicarse a grupos biosociales más amplios, como tribus, grupos étnicos o incluso subespecies. Estos grupos pueden considerarse como parientes genéticos ampliados y un individuo puede transmitir indirectamente una fracción de sus genes asegurando el éxito de su tribu, grupo étnico o raza sobre el de otra. Incluso los amigos que elegimos son técnicamente una forma de familia extendida; estudios recientes han descubierto que los amigos son el equivalente genético de los primos cuartos.

D. S. Wilson.

D. S. Wilson, biólogo evolutivo estadounidense, ha afirmado que el comportamiento humano -en particular el surgimiento de civilizaciones a gran escala- es difícil de explicar sólo con la selección de parentesco. En 1994, él y Elliot Sober sugirieron que la selección por parentesco es en realidad una subforma de «selección de grupo», argumentando que los grupos de animales son superorganismos que funcionan como «vehículos» de selección, alterando los rasgos colectivos de poblaciones enteras. Esto se ha hecho especialmente evidente entre los humanos tras la Revolución Digital, cuando la ingeniería social a gran escala se convirtió en un rasgo básico de la «sociedad de masas» moderna.

La teoría de la selección de grupos ofrece una respuesta clara a la pregunta de cómo pueden evolucionar los rasgos que son «buenos para el grupo» cuando son desventajosos para los individuos dentro de los grupos. D. S. Wilson sostiene que, mientras que los individuos egoístas pueden competir con los individuos altruistas dentro de los grupos, los grupos de individuos altruistas pueden competir con los grupos de individuos egoístas.

No se trata en absoluto de una idea revolucionaria. Darwin señaló en La descendencia del hombre (1871) que:

«Si un hombre de una tribu… inventara una nueva trampa o arma, la tribu aumentaría en número, se extendería y suplantaría a otras tribus. En una tribu que se volviera así más numerosa, siempre habría más posibilidades de que nacieran otros miembros superiores e inventivos.»

E. O. Wilson, apodado el «padre de la sociobiología», se basó en la teoría de la selección de grupos argumentando a favor de la «selección multinivel» (también conocida como «nueva selección de grupos»), según la cual la competencia y la selección operan en todos los niveles de la vida, desde el gen hasta el superorganismo. Comparó estas capas concéntricas de competencia y evolución con una muñeca rusa matrioska: Los genes compiten con los genes, las células con las células, los organismos con los organismos, las familias con las familias, las tribus con las tribus, los grupos étnicos con los grupos étnicos, etc.

5. LA OPOSICIÓN A LA TEORÍA DE LA SELECCIÓN DE GRUPOS


Aunque la teoría de la selección del parentesco es unánimemente aceptada por todos los científicos, la teoría de la selección de grupos -que se basa en una lógica idéntica y tiene un increíble poder explicativo- se enfrenta a fuertes críticas por parte de la corriente científica mayoritaria, motivada políticamente, que está muy disgustada por la aplicación de la teoría a la humanidad. Al fin y al cabo, la mera insinuación de que los humanos pueden dividirse en grupos biológicos únicos viola el dogma «científico» actual.

Desde finales del siglo XIX, el mundo académico ha sido constantemente colonizado por ideólogos de izquierdas. Como resultado, muchos científicos influyentes se educaron en establishments de izquierda. Por ejemplo, John Maynard Smith y J. B. S. Haldane eran comunistas. Haldane creía en la creación de un estado multirracial de un solo mundo, siguiendo el modelo de la India, que consideraba un mejor «experimento» de globalización que los Estados Unidos, la URSS y la China comunista.

Independentismo, mezclado con la bandera de la URRS, socialismo, feminismo, mundialismo (Catalunya som tots) y mención a los «precarios» en sustitución a la denominación clásica de «obreros». Pintadas posmodernas de estudiantes universitarios woke en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona.

D. S. Wilson ha señalado que los argumentos en contra de la selección de grupos se formularon durante los años 60 y 70, que fue, casualmente, el momento álgido de la Era de los Derechos Civiles y la apoteosis del negacionismo racial «académico». Los activistas y las élites de izquierdas dedicaron gran cantidad de tiempo y recursos a «desacreditar» la idea «anticuada y fanática» de que la humanidad está compuesta por subgrupos biológicamente distintos. Entre las figuras clave del movimiento negacionista de la raza se encuentran Richard Lewontin, un comunista declarado y orgulloso, y Franz Boas, que tuvo como mentor a su tío comunista, Abraham Jacobi, amigo personal de Marx y Engels.

Los científicos contemporáneos que se oponen a la teoría de la selección de grupos suelen tener las mismas inclinaciones ideológicas (progresistas, globalistas, etc.) y utilizan los mismos argumentos tediosos y semánticos: «¿Cómo se define un ‘grupo’, de todos modos?» En nuestra sociedad ideológicamente radicalizada, cualquier concepto que desafíe La Narrativa Oficial™ es rápidamente rechazado a gritos por los rabiosos partidarios de la izquierda que dominan el mundo académico occidental.

Artículo extraído y traducido para El Oso Blindado de: tomwalker.substack.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: