Artistas decadentes para un mundo decadente: Esteban Vicente

A la figura de Esteban Vicente le acompaña un halo mesiánico sin precedentes. Curioso cuando menos pues sus obras no son, de ningún modo, destacables dentro del campo artístico. ¿Cuál es entonces el motivo por el que se ha querido glorificar su nombre? A través de las siguientes líneas expondremos brevemente la trayectoria vital del artista para que cada cual saque sus conclusiones.

Nacido a principios del S. XX en un humilde pueblecito segoviano, Vicente tuvo la posibilidad de estudiar desde muy joven en las mejores academias de pintura del país. Motivo por el que ya en su juventud abandonaría tierras castellanas. Podría el lector preguntarse por qué entonces, a día de hoy, se reconoce al pintor como un embajador de la ciudad del acueducto cuando nunca demostró mayor interés por su tierra natal… pero sigue siendo este un misterio sin resolver.

A la edad de 25 años se le financiaría su primera exposición en la capital. La notoriedad que le aportaron cuatro bodegones y algún que otro retrato frutícola le harían sentir que España se le quedaba pequeña, trasladándose así a París para imbuirse en nuevas técnicas pictóricas.

.
.

ÉPOCA FIGURATIVA DE ESTEBAN VICENTE.

Ya en la capital francesa y por temor a que las balas de la recién estallada Guerra Civil española pudiesen traspasar frontera decidió poner un océano de por medio trasladándose a Nueva York. Desde tierras americanas seguiría mostrando, el bueno de Vicente, su apoyo a la república y dibujando, más mal que bien, algunos paisajes del frente de guerra. Sería eso lo más cerca que el artista segoviano estaría de sus compatriotas.

Llegados a este punto y limitándonos únicamente a la persona y no el artista, podríamos decir que Vicente no era precisamente un patriota. Ni el primero ni el ultimo, pues como él ha habido miles de hombres que han antepuesto sus carreras profesionales a la lucha por sus ideas, pero afortunadamente no todos a un precio tan bajo.

Coincidente con la primera generación neoyorquina de expresionismo abstracto, el artista segoviano formaría parte del mayor nido de buitres en la historia de la pintura. Venidos todos ellos de una escuela figurativa que dejaba en evidencia su incapacidad técnica, fundaron la corriente que hoy se adueña de nuestros museos: el arte contemporáneo

.
.

ÉPOCA ABSTRACTA DE ESTEBAN VICENTE.

¿Qué mejor remedio cuando se pone en duda la valía de un pintor que crear una corriente propia, con nuevos cánones y criterios?  Ante la incapacidad, subjetividad. Y sería así, entre manchurrones de pintura, como terminaría sus días el bueno de Vicente. Viviendo el auténtico sueño americano.

Después de este repaso a vuelapluma, no sé si es más difícil de explicar al lector como el principal museo de Segovia ha llegado a llevar hoy su nombre, o que en él se expongan diariamente monigotes como el principal patrimonio artístico de una ciudad milenaria. Pero la verdad es que, sea como sea, debemos sentirnos agradecidos.

Estamos agradecidos de que el mundo decadente en el que hoy vivimos glorifique figuras igualmente decadentes. Lo doloroso sería para nosotros ver cómo el mundo moderno vanagloria el nombre de artistas superiores. Ver cómo se desperdicia el ejemplo vital de hombres realmente admirables. Sin embargo, que su caduca sociedad degenerada se vertebre sobre arte y artistas degenerados es para nosotros producto de pura lógica y motivo de alivio.

Varios medios de comunicación se hacían eco de la campaña contra el arte decadente que está llevando adelante la asociación Devenir Europeo. Concretamente, la última acción se ha desarrollado en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, bajo el lema: «Lo abstracto no es arte».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: