El profesor Jean Haudry falleció al martes 23 de mayo.
Hablar de Jean Haudry (1934-2023) es hablar del mayor especialista en los indoeuropeos a nivel mundial. Este lingüista e historiador francés, eminente especialista en lenguas indoeuropeas, en estudios indoeuropeos, reconocido como tal internacionalmente, y en la tradición y civilización europeas, ha sido una figura destacada de la investigación universitaria francesa estuvo asociado al movimiento de la “Nouvelle Droite” desde el GRECE (Groupement de Recherche et d’Études pour la Civilisation Européenne) o Grupo de Investigación y Estudio para la Civilización Europea.
Después de terminar su carrera universitaria en la Escuela Normal Superior de París en 1956, fue profesor de latín en la Universidad de Montpellier y en la Universidad de París, antes de ingresar en 1966 en la Universidad de Lyon (luego convertida en la Universidad de Lyon III – Jean Moulin) como profesor y titular de la cátedra de “Sánscrito y gramática comparada de las lenguas indoeuropeas”. Jean Haudry había jugado un papel determinante en la creación de la Universidad Jean-Moulin. En dicha universidad de Lyon llegó a ser decano de la Facultad de Letras (en cuyo Departamento de Historia estuvo Pierre Vial, presidente de la asociación identitaria Terre et Peuple), secretario de la Unidad de Formación e Investigación y director del Centro de Lingüística Aplicada.

En 1980 fundó el Instituto de Estudios Indoeuropeos con el aval de la Universidad Lyon III, el cual a partir de 1982 comenzó a editar la revista “Études Indo-Européennes”. También trabajó como profesor en la sección IV de la Escuela Práctica de Altos Estudios. Su mentor fue el profesor Georges Dumézil (1898-1986), el conocido filólogo, historiador de las religiones y antropólogo francés, principal estudioso de las sociedades y las religiones indoeuropeas, y creador del método de la mitología comparada.
A lo largo de su carrera, Jean Haudry ha sido autor de muchos trabajos académicos sobre el mundo indoeuropeo y de libros especializados, y colaboró con diversas publicaciones académicas y revistas científicias como “Revue Belge de Philologie et d’Histoire”, “Acta Iranica”, “Lalies”, “Revue des Études Latines”,” L’Information Grammaticale” y el “Bulletin de la Société de Linguistique de Paris”, entre otras. Los trabajos de Jean Haudry en el campo de la lingüística giran fundamentalmente en torno al sánscrito (una lengua clásica de los indoarios de la India, además de una de las lenguas indoeuropeas más antiguas documentadas después del hitita y del griego micénico) y su evolución, tratando de probar la hipótesis de que esa lenga constituye la raíz de las lenguas indoeuropeas. En materia de mitología comparada, Jean Haudry trató de replantear lo sostenido por Georges Dumézil acerca la trifuncionalidad de los mitos, debido a que ese esquema explicativo resulta insuficiente a la hora de abordar la mitología griega o la báltica. En consecuencia, señaló que la clave para comprender muchos mitos indoeuropeos es la cosmología, ya que casi todos los relatos míticos incluyen referencias o alusiones a los tres cielos: el cielo diurno, el cielo nocturno y el cielo crepuscular: Gracias a esa clave interpretativa, Jean Haudry pudo demostrar que toda la mitología griega y toda la mitología báltica están en perfecta concordancia con el resto del pensamiento religioso indoeuropeo.

Respecto a su compromiso metapolítico, Jean Haudry se unió al GRECE durante la década de 1970, llegando a colaborar con las revistas “Krisis”, “Nouvelle École”, y “Eléments”. Su presencia en ese movimiento metapolítico le permitió al GRECE recibir el padrinazgo de personalidades de la talla de Georges Dumézil y Mircea Eliade, lo que les hizo ganar eco en el campo académico.

¡En 1985, Jean Haudry fue uno de los dirigentes del GRECE que abandonó para unirse al Front National, ya que los estatutos del GRECE estipulaban que ninguno de sus miembros podía tener un cargo de relevancia en un partido político francés. En el FN fue acogido por la facción liderada por Bruno Mégret, quien un tiempo después le dio un cargo directivo en el Institut de Formation National que anteriormente fue el Institut d’Histoire et de Politique, un centro de formación nacionalista francés destinado a formar a militantes del FN, junto con Pierre Vial, Jean Yves Le Gallou, y Jean Claude Bardet, bajo la influencia de Bruno Mégret, quien lo hizo miembro del comité de redacción de la revista “Identité”. Posteriormente abandonaría el FN y se uniría al grupo Terre et Peuple, el movimiento identitario dirigido por Pierre Vial y activo desde el año 1994. En 1998, después de jubilarse como docente, las autoridades de la Universidad de Lyon III – Jean Moulin amenazaron con intervenir al Instituto de Estudios Indoeuropeos, debido a que el organismo se sostenía sobre el prestigio de Jean Haudry, y sin él, los progres podían proceder a expulsar sin objeciones a su equipo de trabajo. En consecuencia, Jean-Paul Allard, un germanista que colaboraba con Jean Haudry, disolvió el Instituto y reagrupó a sus miembros fuera de la universidad.

En definitiva, Jean Haudry era, como todo verdadero erudito, muy modesto para los guardias de lo políticamente correcto. Por eso, el conjunto de la obra de Jean Haudry levantó polémica en el ámbito académico. Así, su libro “L’Indo-européen”, editado en 1979 en Paris por la prestigiosa Presse Universitaire de France, fue alabado por la rigurosidad con la que presenta la información, en este caso, la fonología, morfología y sintaxis de las lenguas indoeuropeas. Sin embargo, la continuación de ese volumen – “Les Indo-Européens”, de 1981, un texto sobre la civilización indoeuropea– fue criticado de manera virulenta, así el historiador y arqueólogo marxista Bernard Sergent acusó a Jean Haudry de haber cometido errores groseros y de haber suplantado conocimiento científico por proyecciones ideológicas, y Maurice Olender, otro historiador y arqueólogo marxista, sostuvo que la obra de Jean Haudry buscaba revivir las tesis antropológicas del antropólogo y raciólogo alemán Hans F.K. Günther. Pese a ello, el trabajo de Jean Haudry recibió el elogio de los historiadores Jean Batany, Pierre Flobert, Christian-Joseph Guyonvarch y Françoise Le Roux, que destacaron que el texto está redactado de manera cuidadosa y se basa en evidencias científicas.
Otra hipótesis de Jean Haudry que generó polémica en el ámbito académico europeo es aquella que sugiere un origen nórdico de los pueblos indoeuropeos, una idea que ya fue vislumbrada por el indio Bal Gangadhar Tilak en 1903. Es decir, para Jean Haudry el urheimat protoindoeuropeo (la región originaria desde la cual los pueblos indoeuropeos se expandieron hasta su ubicación actual) sería un área cercana al Polo Norte. En esto coincide con las propuestas de «patria ampliada» de Lothar Kilian y Marek Zvelebil, que la sitúa en el sexto milenio AC, o quizá un poco después, en la Europa del norte. Es el modelo Báltico-póntico-caspiano («patria ampliada»), del Mesolítico al Neolítico, de la cultura de Ertebølle al horizonte de la cultura de la cerámica cordada, entre el sexto y el tercer milenio AC.

Finalmente, decir que, a propósito de su principal obra, el libro “Les Indo-Européens” (París, 1981), seguramente el mejor libro que tenemos hoy sobre los indoeuropeos, y del que salieron varias ediciones corregidas y aumentadas, su última edición saldrá editada en español a finales del próximo mes de junio por Editorial EAS. Un libro imprescindible para los interesados en este tema, y a la vez, el mejor homenaje al profesor Jean Haudry.
Eduardo Núñez