Este 8 de septiembre es el aniversario del fallecimiento de Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), escritor castellano del Siglo de Oro, fundamentalmente poeta, aunque también dramaturgo y novelista, polígrafo, político, y caballero de la Orden de Santiago, que está considerado como una de las figuras más importantes de la literatura española de todos losSigue leyendo «Nuestros Grandes: Francisco de Quevedo»
Archivo de categoría: Lunes cultural
Lo que John Millais puede enseñarnos sobre la feminidad tóxica
Sobre un cuadro que ilustra la lucha del hombre por definirse a sí mismo frente y a través de las mujeresMegha Verma9 de agosto Las guerras y las mujeres adoran las mismas cualidades en los hombres y ambas compiten por reclamar lo mejor de ellas. Esta ha sido una batalla tan antigua como la existenciaSigue leyendo «Lo que John Millais puede enseñarnos sobre la feminidad tóxica«
23 de abril: Dia de Castilla
Pues la sangre de los godosy el linaje y la nobleza tan crecida¡por cuántas vías y modosse pierde su gran alteza en esta vida! Jorge Manrique, poeta castellano, 1440-1489
El Invierno, Las cuatro estaciones de Vivaldi
El Oso Blindado les desea un feliz solsticio de invierno y una feliz Navidad. Las cuatro estaciones es el título de un libro de cuatro conciertos para violín y orquesta (La primavera, El verano, El otoño y El invierno) del compositor italiano Antonio Vivaldi, incluido en Il cimento dell’armonia e dell’inventione, Op. 8. Se trataSigue leyendo «El Invierno, Las cuatro estaciones de Vivaldi»
O Fortuna (Jueves Cultural)
Escrito durante el siglo XIII, esta canción o poema medievalestá dedicado a la Diosa Romana de la Fortuna. Con este poema los hombres llamaban a la Fortuna para tenerla de su lado y alcanzar sus propósitos. Un bonito poema en latín (lo presentamos traducido) del manuscrito medieval también conocido como Códex Buranus. Colección de cantos goliarnos reunidosSigue leyendo «O Fortuna (Jueves Cultural)»
La escalera de caracol de WB Yeats. Recomendación literaria (Lunes cultural)
LA ESCALERA DE CARACOL. DE W.B. YEATS. Linteo Poesía. Orense, 2010. El que fuera premio Nobel de Literatura en 1923 W. B. Yeats, nació el año 1865 en una familia de prósperos comerciantes anglo-irlandeses. Encontró en el nacionalismo irlandés y en la cultura popular las claves para potenciar su sensibilidad y elaborar su cosmovisión. EnSigue leyendo «La escalera de caracol de WB Yeats. Recomendación literaria (Lunes cultural)»
“Hay gentes que lo poseen todo…” de Jean Cocteau (Jueves Cultural)
Para este Jueves Cultural rescatamos para El Oso Blindado un fragmento de “Tomás el impostor” (1923) de Jean Cocteau, de las Obras escogidas (Editorial Aguilar, 1966). *** Hay gentes que lo poseen todo y no consiguen hacerlo creer; ricos tan pobres y nobles tan vulgares que la incredulidad que suscitan acaba por hacerlos tímidos y lesSigue leyendo «“Hay gentes que lo poseen todo…” de Jean Cocteau (Jueves Cultural)»
¿Qué se hace con la vida? De Pío Baroja (Lunes cultural)
Para este Lunes Cultural traemos a El oso Blindado un extracto de “El árbol de la ciencia” del excelente escritor vasco Pío Baroja, extraído de Cátedra para Letras Hispánicas. En el que se realiza diferentes cuestiones entorno a “¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da?”. *** Uno tiene la angustia, laSigue leyendo «¿Qué se hace con la vida? De Pío Baroja (Lunes cultural)»
Centenario de Emilia Pardo Bazán. La escritora ante el dilema francófilo-aliadófilo y la germanofilia
El conflicto europeo y mundial que tuvo perplejo a las crónicas internacionales de todo tipo de prensa e información literaria al uso en prácticamente todo el mundo conocido, desde ya bastante antes del estallido en 1914, no fue ajeno como influyente en las corrientes de opinión intelectuales de la tardía España decimonónica. La atracción europeístaSigue leyendo «Centenario de Emilia Pardo Bazán. La escritora ante el dilema francófilo-aliadófilo y la germanofilia»
Las Formas Musicales Del Romanticismo (Lunes Cultural)
INTRODUCCIÓN El lenguaje pianístico (la gran innovación instrumental que se desenvuelve plenamente en el romanticismo, junto al gran lenguaje sinfónico) ya estaba casi plenamente afirmado en las últimas décadas del siglo XVIII, como se evidencia en las obras de Johann Christian Bach, Carl Philipp Emanuel Bach, Muzio Clementi y, por supuesto, Mozart y Beethoven.Sigue leyendo «Las Formas Musicales Del Romanticismo (Lunes Cultural)»