Soneto III, de Garcilaso de la Vega (Jueves cultural)

A continuación, para este jueves cultural, reproducimos el poema soneto III de Garcilaso como representación del Siglo de Oro español.  Soneto III, de Garcilaso de la Vega La mar en medio y tierras he dejadode cuanto bien, cuitado, yo tenía;y yéndome alejando cada día,gentes, costumbres, lenguas he pasado. Ya de volver estoy desconfiado;pienso remedios enSigue leyendo «Soneto III, de Garcilaso de la Vega (Jueves cultural)»

En recuerdo de una hija que no llego…

Nuestro camarada y amigo Carlos Roger de México esperaba con gran ilusión el nacimiento en Julio de otra hija, Ana Carla Matilde, pero no fue posible. “El Camarada Rene Tellez le ha dedicado una poesía, de verdad me da mucho valor y fuerza que le dediquen estos escritos es una forma de trascendencia. Rene  (muySigue leyendo «En recuerdo de una hija que no llego…»

«La cabellera cortada» de Ludovico Ariosto (Lunes Cultural)

Desde El Oso Blindado, recordamos en el aniversario de su muerte al gran poeta épico italiano. Nacido en Reggio Emilia, Italia, un 8 de septiembre de 1474,  recibió una gran educación lingüística y el pronto apoyo de familias de mecenas renacentistas dado su talento, llevando la literatura italiana de su época a su cenit. Es destacableSigue leyendo ««La cabellera cortada» de Ludovico Ariosto (Lunes Cultural)»

«A la estatua de Cervantes» de José Zorrilla (Lunes cultural)

El pasado 20 de junio, el movimiento anti blanco BLM y Antifa, atacaron la escultura de Miguel de Cervantes ubicada en Golden Gate Park de Estados Unidos. Para este lunes cultural traemos la poesía completa «a la estatua de Cervantes» de José Zorrilla en recuerdo de este grande de las letras. *** Esa es suSigue leyendo ««A la estatua de Cervantes» de José Zorrilla (Lunes cultural)»

Poesías “Caminar sobre nubes” y «Torres en el cielo» (Jueves cultural)

Para este jueves cultural traemos dos bellas poesías del joven colaborador E. Herrero “Caminar sobre nubes” y «Torres en el cielo». *** Caminar sobre nubes ¡Qué sensación la de caminar sobre nubes!Desconocía tener tal capacidad,hasta que, de sinuosos y lóbregos caminos,empezaron a verse flores y de estas,una senda bañada de radiante sol.Mis ojos no dabanSigue leyendo «Poesías “Caminar sobre nubes” y «Torres en el cielo» (Jueves cultural)»

«Las mocedades del Cid» de Guillém de Castro (Lunes cultural)

El mito del Cid (Rodrigo Díaz de Vivar, 1048-1099) fue adornándose con múltiples mitos y leyendas que fueron añadidas a lo largo de los siglos. Durante el siglo XV en particular, aparecieron diversas versiones populares; entre ellas, una cuenta que el Cid, sin saber que se trataba de una prueba divina, ofrece comida y alivioSigue leyendo ««Las mocedades del Cid» de Guillém de Castro (Lunes cultural)»

Dos poesías de Lord Byron (Jueves cultural)

George Gordon Byron (Londres, 22 de enero de 1788 – Mesolongi, 19 de abril de 1824) Más conocido como Lord Byron. Poeta destacado del movimiento romántico británico y uno de los  mayores poetas en la lengua inglesa.  Su vida ha estado relacionada con escándalos que en muchas ocasiones pertenecen al mundo de las conjeturas. ParaSigue leyendo «Dos poesías de Lord Byron (Jueves cultural)»

«El valle de la inquietud» de Edgar Allan Poe (Lunes cultural)

Edgar Allan Poe (EEUU, 19 de enero de 1809 – EEUU 7 de octubre de 1849) fue un escritor romántico, periodista, crítico y poeta atormentado estadounidense. Se le considera maestro y precursor del relato corto, más concretamente en la llamada novela gótica por sus cuentos de terror. Consideramos a Poe como literatura en cierto modoSigue leyendo ««El valle de la inquietud» de Edgar Allan Poe (Lunes cultural)»

Relato poético «La luz de la linterna» (Jueves cultural)

Había un hombre que andaba sin cesar. Su paso no cesaba ni su rumbo al caminar.  Llevaba consigo harapos, un pantalón sucio, sandalias roídas del vagar. En su zurrón un trozo de pan duro, queso, algún otro algo que roer. En sus manos un bastón de abeto y una linterna, de esas que van conSigue leyendo «Relato poético «La luz de la linterna» (Jueves cultural)»

«El reino de los Beodos», Campoamor (Jueves cultural)

Este poema nos habla sobre dos conceptos, el primero es el de la naturaleza del hombre y el segundo es el de la ley. La moraleja de esta simpática fabula se podría resumir con la famosa frase “Hecha la ley, hecha la trampa”. La poesía nos sitúa en un reino de alegres beodos, cuyos ciudadanosSigue leyendo ««El reino de los Beodos», Campoamor (Jueves cultural)»