El club del fascismo como arma de los tontos

En el orden de posguerra configurado por las potencias victoriosas antifascistas, se considera un acto de supuesta decencia política llamarse antifascista o, al menos, mantenerse lo más alejado posible de cualquier posición que pueda considerarse «fascista». Los opositores políticos a los que se acusa de forma polémica, o a veces grave, de utilizar el peor insulto posible, suelen ser tachados de «fascistas» o, al menos, de «fascistoides», de enemigos de todos esos valores «humanos» y de civilización cuya defensa han asumido como propios los partidos de todas las tendencias políticas.

No sólo las personas del campo político de la izquierda utilizan esta herramienta retórica, que se ha convertido en el «club del fascismo», para desacreditar a los oponentes políticos como «antihumanos», sino también los derechistas políticos que creen poder reconocer las raíces de la izquierda en el fascismo.

EL FASCISMO DE LA IZQUIERDA Y DE LA DERECHA

Durante la crisis del Covid, por ejemplo, la narrativa del «fascismo del Covid» circuló a menudo en los círculos de protesta de la derecha y antigubernamentales, y cuando fueron atacados por criminales violentos de la izquierda, bastantes patriotas burgueses creyeron que la famosa cita del antifascista y comunista italiano Ignazio Silone, «Cuando el fascismo vuelva, no dirá: ‘Yo soy el fascismo’. No, él dirá: ‘Yo soy antifascista'» se relacionaría con los Antifa de hoy. Pero no sólo el burgués de a pie está atrapado en esta narrativa del fascismo, sino también los políticos de alto rango de la derecha.

El candidato a la presidencia francesa Eric Zemmour, que muchos conservadores de derechas o patriotas de la nueva derecha creen que es la «última esperanza» para salvar todavía el «Occidente cristiano», afirmó recientemente que el fascismo y el nazismo tienen en realidad «raíces de izquierdas», sugiriendo indirectamente, que la izquierda antipopular actual estaría en el mismo campo que las visiones del mundo de la tercera vía histórica del fascismo y el nacionalsocialismo, que en su momento fueron de hecho fuerzas defensivas contra el marxismo de corte occidental y el capitalismo liberal. Una argumentación similar se conoce también en este país por parte de bastantes representantes de la AfD, que probablemente pertenecen al típico círculo de simpatizantes alemanes de Zemmour. Como descendiente de judíos argelinos, Zemmour quiere naturalmente estar también en el campo de los «antifascistas» y de los «verdaderos demócratas».

Zemmour.

Entonces, ¿Qué podría ser más obvio que pasar la pelota del fascismo a los oponentes políticos de la izquierda? Zemmour dice literalmente: «El movimiento fascista nació en la izquierda en Italia. Mussolini es socialista, Mussolini pertenece al Partido Socialista. Simplemente se separó de una parte de los socialistas italianos porque quería que Italia se uniera a la guerra de 1914, mientras que otros no querían unirse a la guerra de 1914. Eso es todo, pero por lo demás el inventor del fascismo es un socialista». Y sobre el nacionalsocialismo, Zemmour encuentra «¿Cuál es el nombre del NSDAP? Son izquierdistas, las SA son izquierdistas, quieren destruir el capitalismo». El propio Zemmour reaccionó con estas declaraciones, que han sido compartidas varios miles de veces en Twitter por sus seguidores, principalmente ante las recurrentes acusaciones de sus adversarios políticos de izquierdas de que es un «fascista».

A su vez, intentan rebatirlo acusando a Mussolini de haber «roto» con el socialismo desde el principio y de haberse «invertido» por completo tras la Primera Guerra Mundial. Y los «historiadores» que simpatizan con la izquierda y son supuestamente serios también acusan a Hitler de utilizar supuestamente el término «socialismo» sólo como «cebo» táctico para arrebatar a las masas del movimiento obrero infestado de marxistas. El hecho de que Hitler quisiera dejar la propiedad privada en gran medida intacta debe utilizarse como una supuesta prueba sólida para negarle la práctica política del socialismo. Así, en los círculos rojos, no es infrecuente que se utilice el término «fascismo de Hitler» en lugar de «nacionalsocialismo». Como los izquierdistas y los comunistas no toleran a ningún otro anticapitalista o socialista junto a ellos, estos últimos ya han establecido el «fascismo» en una fase temprana como un término de lucha con connotaciones negativas en el que se llevarían al extremo todos los fenómenos negativos como la reacción, el capitalismo y el imperialismo.

Así que parece obvio que la disputa entre la izquierda y la derecha burguesa-conservadora es simplemente sobre cuál de los dos es el «antifascista» más consistente. Porque la ideología de los derechos humanos y la autoimagen de una libertad negativa de todas las «restricciones» externas e internas expone a ambos campos como de naturaleza similar o como las caras de una misma moneda.

LA IDEOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS CONTRA EL PUEBLO Y LA NACIÓN

La idea que une a los antifascistas tanto del campo burgués como del comunista se remonta al siglo XVIII. Bajo el humo de las armas de la Revolución Francesa, ya se proclamaban los derechos humanos universalistas, el estado de una sociedad en la que el hombre se encuentra en pie de igualdad con el hombre y en la que las diferencias se borran o no tienen efecto. El «hombre», desvinculado de todos los subgrupos humanos cultivados orgánicamente, debía entonces formar un «orden» junto a otros «hombres» con la misma comprensión de la libertad, expresada por el «Estado democrático». Esto acabó convirtiéndose en el Estado parlamentario, en el que el pueblo, agrupado libremente en partidos según sus opiniones e intereses, formaba un amasijo de objetivos, mantenidos únicamente por las normas de juego más necesarias de un Estado vigilante nocturno para regular las necesidades de orden de los participantes políticos.

Algunos otros apologistas de los derechos humanos consideraban que este «orden», aunque existiera la «democracia política», estaba lejos de realizar la igualdad de persona a persona, y aspiraban a una revolución que extendiera los principios de los derechos humanos a la economía, si fuera necesario utilizando la violencia sangrienta, para poder entonces establecer una democracia «real» y «verdaderamente libre», que se expresara en un sistema de consejos democráticos de base. Los diferentes planes para el establecimiento del estado democrático de derechos humanos sólo denotaban diferentes percepciones de la situación actual, diferencias de método táctico y diferentes formas de radicalismo, pero no diferencias de objetivo y visión fundamental del mundo. A pesar de sus diferencias de matiz, siempre lucharon por el verdadero objetivo final: la realización de las ideas de 1789, la construcción de la sociedad «humana» sobre los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Liberales, conservadores y marxistas siempre han marchado por separado a lo largo de su existencia, pero siempre han tenido el mismo objetivo en mente.

Defienden un ideal utópico de vida que es común detrás de todas las diferencias tácticas. De este modo, contrastan con los movimientos de la tercera vía, que precisamente no defienden la abolición y la mezcla de las diferencias nacionales y étnicas, sino que quieren superar las contradicciones de clase y nación, o tanto el igualitarismo liberal como el colectivismo marxista, y al mismo tiempo quieren volver a conectar con la antigua tradición de Europa. Estos movimientos fueron encarnados a lo largo del siglo XX por el fascismo y por el socialismo histórico alemán. La tercera vía no se caracteriza por la difuminación y borrado de la idiosincrasia popular o por la «asimilación» a un grupo étnico dominante, sino por la verdadera imagen humana del nacionalismo, que se encuentra en la lucha de los pueblos políticamente conscientes por la libertad y la autodeterminación.

Johannes Gross.

El editor y publicista alemán Johannes Gross lo expresó de forma lógica: «La ideología del fascismo y del nacionalsocialismo puede entenderse también como una expresión de la autoconciencia europea de entreguerras, la tercera vía entre la democracia liberal del capitalismo y la dictadura comunista del proletariado… La fuerza de esta tercera posición, su virulencia política, procedía del viejo continente, que se consideraba el centro de la historia desde hacía mil años y no quería ceder el terreno sin luchar».

EL FASCISMO COMO VISIÓN DEL MUNDO MAL ENTENDIDA

Las concepciones predominantes hoy en día sobre el fascismo, que se agotan en la narración de una tiranía devoradora de hombres que puede expresarse en forma de «fascismo nazi», «fascismo del Corona», «fascismo de izquierdas», «ecofascismo» o cualquier otra forma, todo se remonta a las falsificaciones y engaños que originalmente hicieron circular los comunistas y otros extremistas de izquierda para lavarse de sus propios crímenes históricos de las verdaderas dictaduras rojas existentes. No caracterizan más que una polémica primitiva de los ignorantes políticos, que se limitan a proyectar el fascismo sobre sus enemigos con el fin de difamarlos a partir del hecho consumado de que el fascismo se ha convertido en un término quemado desde la guerra perdida en 1945.

En el sentido real, sin embargo, el fascismo no es otra cosa que la variante italiana de la tercera vía entre el liberalismo capitalista occidental y el marxismo comunista, que fue configurada por Benito Mussolini a partir de 1919 y formó el orden estatal de Italia entre 1922 y 1943 y en forma de la Repubblica Sociale Italiana (RSI) desde septiembre de 1943 hasta abril de 1945. El propio Mussolini limitó el funcionamiento del fascismo sólo al espacio de la esfera de interés italiana, diciendo que el fascismo no es una visión del mundo «que pueda llevarse más allá de los Alpes y del mar, ya que está arraigado en la fuerza y los valores de nuestro pueblo.» Al igual que el nacionalsocialismo en Alemania, también surgió de una síntesis de elementos políticos de izquierda y derecha, encarnados en Italia por el sindicalismo y el nacionalismo, y buscaba una reconciliación o cooperación de todas las profesiones bajo la idea corporativa.

Sin embargo, el Estado actuaba aquí como estructura superior y no, como en Alemania, el pueblo como comunidad de sangre racialmente definida. Al mismo tiempo, además del fascismo en Italia y el nacionalsocialismo en Alemania, surgían muchos otros movimientos revolucionarios nacionales similares en otros países europeos, todos los cuales luchaban contra las mendaces ideologías de los derechos humanos del liberalismo y el comunismo. Eran movimientos de defensa nacional frente a los juramentos internacionalistas de los bienhechores burgueses-liberales y marxistas que, a pesar de todas las diferencias ideológicas naturales resultantes de las diferentes peculiaridades de los pueblos, compartían inevitablemente el mismo destino y debían unirse en un frente común contra las dos grandes amenazas de la plutocracia internacional y el bolchevismo si querían continuar su labor de renovación nacional, social y societaria sin ser molestados.

Tanto el fascismo como el nacionalsocialismo fueron la última revuelta de la vieja «nobleza de sangre y espada» europea, de la que el genio paneuropeo Coudenhove-Kalergi escribió ya en 1922 en su obra «Nobleza» que había «agotado sus posibilidades» y que sería suplantada por una nueva «nobleza intelectual». Kalergi describió el aparente conflicto entre el capitalismo y el comunismo como una «guerra fratricida de la nobleza intelectual victoriosa por la herencia de la nobleza de sangre derrotada». Kalergi situó el estado mayor de ambos partidos en la «raza líder espiritual de Europa», con lo que se refería a la judería. La «Guerra Fría» después de la derrota final de la vieja Europa en 1945 como una manifestación de la Internacional victoriosa y el triunfo de las escuelas intelectuales que proclaman los viejos ideales masónicos de la igualdad de todo lo que lleva un rostro humano encajan efectivamente con lo que Kalergi profetizó como el futuro de Europa.

Richard Nikolaus Graf von Coudenhove-Kalergi (1894-1972).

Ya durante la Guerra Civil española, entre 1936 y 1939, los frentes endurecidos de dos ideas que se oponían como el fuego y el agua, aquí las cosmovisiones de los pueblos que habían tomado conciencia de su propio carácter nacional y de su propia herencia histórica, allí las ideologías de los activistas de los derechos humanos internacionalistas y creyentes en el progreso, se dividieron bruscamente, incluso a pequeña escala, en dos campos completamente irreconciliables, que entraron en la batalla final decisiva en la gran lucha de la Segunda Guerra Mundial que siguió.

Mientras que los Estados autoproclamados humanistas y democráticos de Occidente no dudaron en apoyar sin reservas la causa de los rojos españoles, teledirigidos desde Moscú, Italia y Alemania se pusieron del lado de los falangistas «fascistas», con los que naturalmente compartían los mismos intereses, para salvar a Europa de la toma del poder por el comunismo. Más tarde, en la Segunda Guerra Mundial, el liberalismo occidental y el bolchevismo oriental también entraron en una alianza común para frustrar la renovación de Europa a la luz de sus antiguas tradiciones, repartirse el botín y «hacer feliz» a cada uno con su propio concepto de derecho humano, progreso, igualdad y democracia.

Así que cualquiera que, como patriota o incluso como nacionalista, eche mano del garrote del fascismo para denunciar los sistemas plutocráticos de injusticia debe ser consciente de que al hacerlo está utilizando una narrativa enemiga y, intencionadamente o no, pisoteando la herencia y la memoria de los millones de soldados y combatientes voluntarios de todos los países del continente que lucharon y sangraron en los campos de batalla de Europa para salvar a sus naciones del comunismo y del dominio monetario plutocrático. Pues no sólo el socialismo alemán representa una tercera vía entre las dos variedades internacionalistas, que al fin y al cabo tienen sus raíces en el mismo sustrato ideológico de la Revolución Francesa con sus consignas de igualdad y derechos humanos, sino también el fascismo y otras expresiones nacional-revolucionarias de la voluntad de las ideas populares de libertad, que son tan diversas en toda Europa como los rostros individuales de la comunidad europea de naciones.

Artículo extraído y traducido – «Feder und Schwert LX (Pluma y Espada LX)

Der Dritte Weg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: